Julio Diz

Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.

domingo, 25 de diciembre de 2011

El adios a Ken Russell, el gran provocador.

El gran provocador


El cineasta británico Ken Russell fue uno de los grandes provocadores del cine en los años 70. El director de Mujeres enamoradas ha muerto a los 84 años en su residencia de Hampshire (Reino Unido).

28/11/2011

Por Juan Luis Sánchez



Henry Kenneth Alfred Russell nació en Southampton, el 3 de julio de 1927. Tras servir en la Royal Air Force y trabajar en el campo del transporte marítimo, despuntó con sus fotografías, y dirigió documentales como aficionado. Gracias a todos estos trabajos consigue un trabajo para BBC, donde en un primer momento rueda varios documentales sobre arte.

Durante su época en la televisión despuntó con sus extravagantes telefilms sobre famosos compositores, como The Debussy Film, cercano al surrealismo, y Danza de los siete velos, en torno a Richard Strauss, que causó un gran escándalo sobre todo porque la familia Strauss se opuso a su exhibición. Tuvo una gran repercusión su cinta Pop Goes the Easel, sobre el Pop Art, que influyó a Stanley Kubrick, pues rodó La naranja mecánica con una estética muy similar.

En la gran pantalla debutó con French Dressing, un fracaso rotundo, por lo que Russell tuvo que volver a BBC durante tres años. Finalmente estrenó en la gran pantalla El cerebro de un millón de dólares, su cinta más convencional, que forma parte de la serie del agente Harry Palmer, interpretado por Michael Caine.


En 1969 obtuvo un enorme éxito con Mujeres enamoradas, adaptación de la novela de D.H. Lawrence con la que Glenda Jackson ganó el Oscar a la mejor actriz, y que mostraba por primera vez en una película comercial un desnudo frontal masculino. La pasión de vivir es una atípica biografía de Tchaikovsky.

En los 70, Ken Russell se desató, dando rienda suelta a su pasión por el escándalo y la provocación. En ese sentido se lleva la palma Los demonios, con Oliver Reed interpretando a un sacerdote, y que no pasa de ser una acumulación de desnudos y proclamas anticlericales. Las distribuidoras de Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron estrenarla recortando numerosos fragmentos. También sufrió recortes el vistoso musical El novio.

Otro musical, Tommy, basado en la ópera rock de The Who, supuso uno de sus mayores éxitos, aunque otras de sus cintas tuvieron un recibimiento más discreto, como la psicodélica Estados alterados, con William Hurt como científico que experimenta en sí mismo los efectos de las drogas alucinógenas. En Lisztomania, la cumbre del delirio, el cantante de The Who, Roger Daltrey, interpreta al compositor Franz Lizst, que llega a pelearse con Adolf Hitler.

En La pasión de China Blue, Kathleen Turner encarnaba a una diseñadora de moda que por la noche ejercía como prostituta, mientras que Anthony Perkins encarnaba a un predicador televisivo. Durante el rodaje, Russell se sintió tan presionado por la productora, que decidió no volver a rodar en Hollywood. Volvió al Reino Unido para rodar la visualmente excesiva Gothic, en torno a la creación de la novela "Frankenstein", de Mary Shelley, tema tratado de forma muy distinta, pero con mejor fortuna posteriormente por Gonzalo Suárez en Remando al viento. Curiosamente, el mismo año que Hugh Grant rodó la cinta del español también fue uno de los protagonistas de la cinta de Russell La guarida del gusano blanco, adaptación de una novela de otro legendario escritor del género de terror, Bram Stoker, el creador de Drácula.


Se divorció en 1978 de Shirley Russell, diseñadora de vestuario de numerosas cintas, entre ellas algunas suyas, con la que había tenido cinco hijos, que también se dedican al cine, en diferentes modalidades. Desde entonces, Ken Russell estuvo ligado a otras tres mujeres.

En los 90, Ken Russell fue abandonado por completo por el gran público. Tuvo cierta repercusión Puta, con Theresa Russell (que a pesar del apellido no está ligada familiarmente con el realizador) interpretando a una prostituta, que cuenta a la cámara los peligros de su profesión. Él mismo interpretaba a un personaje secundario, así como en la cinta de Fred Schepisi La casa Rusia, donde encarnaba a un homosexual. Durante la última etapa de su carrera volvió al terror con La caída de la casa Usher (2002), fallida adaptación del relato de Edgar Allan Poe, y el segmento "The Girl With Golden Breasts", de la cinta de terror Trapped Ashes.

Filmografía

Elgar (1962)
French Dressing (1964)
Billion-Dollar Brain (1967)
Mujeres enamoradas (1969)
The Music Lovers (1970)
The Boy Friend (1971)
The Devils (1971)
El mesias salvaje (1972)
Mahler (1974)
Tommy (1975)
Lisztomania (1977)
Valentino (1977)
Estados alterados (1980)
La pasión de China Blue (Crimes of Passion) (1984)
Gothic (1986)
Aria (corto) (1987)
The Lair of the White Worm (1988)
Salome's Last Dance (1988)
The Rainbow (1989)
Whore (a.k.a. If you Can't Say It, Just See It) (1991)
Prisoner of Honor (1991)
Mindbender (1996)
Tracked (a.k.a. Dogboys) (1998)
The Lion's Mouth (2000)
The Fall of the Louse of Usher (2002)
Invasion of the Not Quite Dead (2008)



Fuente: http://www.decine21.com/especial/Ken-Russell-3253

lunes, 19 de diciembre de 2011

Marfici 2011, cuarta parte.



Retrospectiva Iván Noel.


Por Diego Menegazzi.




Iván Noel tenía 11 años cuando rodó su primer cortometraje en 8mm, el cual incluía escenas que necesitaron de más de 200 extras. Iván también compuso la banda sonora, tocando un piano al mismo tiempo que la bobina se proyectaba para todos los niños de su colegio. Como durante su adolescencia no podía cursar estudios cinematográficos, Iván comenzó a estudiar música a los 13 años en Inglaterra, consiguiendo excelentes notas en el Royal College of Music de Londres, lo que le permitió realizar giras por Europa como solista de guitarra clásica.




Más tarde, tras recibir el Bachelor of Arts por la Universidad de York y estudiar composición musical para cine, ingresó en la prestigiosa escuela cinematográfica "FEMIS" de París. Sin embargo, la muerte de su padre le llevó a abandonar los estudios y se desempeñó como profesor de música y teatro en diferentes colegios internacionales, sin dejar de participar en conciertos y dirigir espectáculos teatrales. Durante este tiempo también realizó exposiciones de fotografía y escribió composiciones de música pop, por las que fue galardonado en 2004.




Unos años después retoma su carrera cinematográfica en Andalucía, realizando dos sorprendentes films, En tu Ausencia (2008) y Brecha (2009), que han tenido una importante repercusión en festivales internacionales, pero sin embargo no han conseguido acceder a los circuitos de distribución europeos. Recientemente presentó ¡Primaria! (2010), que fue la única película española seleccionada para el Festival de Cine de Tokio. Más allá de la buena acogida que tuvo allí, no parece sencillo su estreno en salas comerciales. Mientras esperamos que esta situación cambie, el MARFICI le dedica una retrospectiva a la obra de Iván Noel, para que los espectadores puedan conocer sus films, todos ellos inéditos en la Argentina.

El cine de Iván Noel se aleja de ciertas tendencias estereotipadas del cine independiente español, con una sabia mezcla de realismo, humor y poesía visual. Sus historias abordan el mundo de la infancia, siempre observado desde un ángulo distinto. Al describir fielmente situaciones y sentimientos que son problemáticos, también devela la profunda complejidad de las relaciones humanas. Actualmente se encuentra en Argentina trabajando en su nuevo opus, Vuelve, un thriller en el cual el director busca acercarse al género de terror desde una nueva perspectiva.


En tu ausencia
España/Canadá, 2008. 99 min.
Elenco: Gonzalo Sánchez Salas, Francisco Alfonsín, Ana Tutor
Producción: Noel Films


Brecha
España, 2009. 93 min.
Elenco: Francisco Alfonsín, José Ramón Lafita, Lola Mendoza
Producción: Noel Films


¡Primaria!
España, 2010. 90 min.
Elenco: Francisco Alfonsín, Maica Sánchez, Eva Rubio
Producción: Noel Films


Fuente: www.marfici.com

jueves, 8 de diciembre de 2011

Animacine: Gaturro, la película.



Maullidos de amor

El popular personaje creado por Nik llegó a los cines. Con animación en 3D, llevó cuatro años de preparación y costó tres millones y medio de dólares. La historia cuenta cómo Gaturro quiere conquistar a Agatha convirtiéndose en un actor famoso de la televisión.

GATURRO, LA PELÍCULA

Aventuras de un gato enamorado.

La película fue realizada en la India, su director, Gustavo Cova, y Nik cuentan los entretelones de un proyecto a gran escala.

Por Laura Gentile



Después de cuatro años de arduo trabajo y de una inversión de más de tres millones y medio de dólares, idas y venidas entre México, Argentina y la India, Gaturro el popular personaje creado por el dibujante Nik, llegó a las salas de cine y en 3D. Dirigida por Gustavo Cova (el mismo realizador de Boogie, el aceitoso), Gaturro, la película, es una coproducción entre la Argentina Illusion Studios, Anima Estudios, de México, y Toonz Entertainment, de la India.

Sentados en los estudios de Illusion, el director y el propio Nik explican que, de todo el largo proceso, la construcción del guión fue un punto clave. Llevó un año y medio, sufrió diferentes modificaciones y participaron en su realización nada menos que seis guionistas: Nik; su mujer y colaboradora, Laura Losoviz; Adriana Lorenzón; Esteban Garrido; Mariano Podestá (de Mosca & Smith) y Belén Wedeltoft. Además de un script doctor de Canadá (que trabaja de corregir guiones), quien aportó una mirada más internacional.

“Es que lo fundamental es tener una buena historia para contar –explica Cova-. Esa es la herramienta más importante que tiene el director, para que el espectador se emocione, se entretenga, salga modificado de alguna manera de la sala: que en esa hora y media entre en el sueño ajeno”.

La historia (con mucho humor y aventura y con claras intenciones de eludir la típica infantil) encuentra a Gaturro tratando, como siempre, de conquistar el corazón de su amada (y algo histérica) Agatha. Para lograrlo no se le ocurre mejor idea que convertirse en estrella de la televisión. Un camino largo que lo llevará a entender que no necesita ser popular para ser querido. Hasta hay un millonario (¿cualquier referencia a Ricardo Fort es pura coincidencia?) que le disputa el amor de su gatita. “Nos parecía importante en este momento tan mediático, y a veces vacío de contenidos, decir que no es lo más importante en la vida ser exitoso, sino tener éxito a través de lo que hayas hecho”, explica Cova.

“A partir de la Tinellización es muy común escuchar que los jóvenes quieren ser famosos como un objetivo en sí –describe Nik-, porque eso presupone algo para acceder a otra cosa”. Y agrega: “Yo creo que en realidad no importa tanto el grado de trascendencia que tenga lo que uno hace, puede ser muy trascendente para uno, para su entorno, para su familia y está bien. Pareciera que la gente no le da trascendencia a sus logros si no son trascendentes para todo el mundo”. Es así que Gaturro, después de distintas aventuras, termina comprendiendo que lo único que tiene que hacer para acercarse a Agatha es ser él mismo. “Algo que parece una obviedad pero de lo que nos olvidamos todo el tiempo”, afirma el director.





El traspaso de la gráfica al mundo audiovisual se dio, según el papá de la criatura, de una manera bastante fluida. “Ya hace un tiempo empezamos a imaginar cómo sería la etapa audiovisual del personaje –explica Nik-. Creo que la tira tiene mucho de dibujito animado: Gaturro va, rebota, pone caras todo el tiempo, mira a cámara, le habla al espectador, su historieta está llena de onomatopeyas”.

Primero pensaron en la televisión, hasta llegar a escribir guiones y hacer pruebas en 2D, incluso hicieron muñecos. “No le encontrábamos el formato ideal –explica Nik-, el 2D suena antiguo, el muñeco suena a Muppets. Hasta que apareció la productora Illusion y nos llamó y hubo una confluencia de visiones y opiniones. Hace cinco años nunca me hubiera imaginado que íbamos a tener una película íntegramente hecha en computadora y además en estereoscopia, que es el efecto tridimensional”.





¿Tenías reparos para que siguiera siendo Gaturro?

Cuando vi toda la película lo que me asombró es que conserva muchísimo del original en la gráfica –responde Nik-, la estética, el espíritu de los personajes. Creo que lo más logrado de la película, y ése es uno de los grandes méritos de Gustavo, es que la historia es muy sólida. Cuando la vi salí medio lloriqueando, y mirá que hay que emocionar a los autores, porque uno participa de todo el proceso. Creo que la estereoscopia ayuda.

Para Nik el asunto de las 3D no es fortuito. “Gaturro, ya desde la historieta, era una especie de dibujito animado plano, los chicos ya lo veían con volumen y lo querían ver con volumen. Una de las cosas que nos animó a hacerlo y hacerlo en 3D fue que no era una cuestión forzada de decir “quiero tener mi película”, sino que lo pedían del otro lado”.

Ese deseo de corporización de lo leído lo vivió Nik en carne propia. “Cuando era chico y leía los comics siempre tenía la ilusión de que cobraran vida –recuerda-. Leía Snoopy, Tintín, Mafalda, miraba los dibujos y decía “no me puedo imaginar que esto es sólo un señor que se sentó con un lápiz a dibujar”. Para mí existían efectivamente. Pensaba que si salía a la calle me iba a encontrar con un perrito como Snoopy o con una nena como Mafalda, esa ilusión de vida creo que también estaba en los chicos con Gaturro”.

Pero si bien es una continuidad, el director destaca que la película de Gaturro funciona como una entidad autónoma del mundo Gaturro. “No se necesita ser fan de él para disfrutar el film. De hecho, por ejemplo, se va a estrenar en India y allá aún no lo conocen a Gaturro. Pero a la vez los fanáticos se van a encontrar con un montón de personajes de ese mundo que respeta su idiosincrasia y un montón de guiños del mundo de Nik”.

Y si por un lado el film tiene una clara proyección internacional, la estética de Gaturro mantiene cierta idiosincrasia local. “Cuando vos ves a Gaturro y Agatha caminando por el barrio –describe Nik- es un barrio como puede ser el barrio de casas bajas de San Isidro, está lleno de códigos nuestros, las veredas con árboles, las casas con un mini frente y pastito que es muy de acá”. Y Cova agrega: “De todos modos no deja de ser internacional por tener mucho nuestro”.





La elección de las voces gatunas.

Para elegir las voces de Gaturro, Agatha y el resto de los personajes se realizó un casting entre más de 200 personas y tanto Nik como Laura Losoviz, su mujer y colaboradora, fueron participes de la elección. “Fuimos cerrando el abanico hasta quedarnos con cinco o seis personas para cada personaje –explica el director de la película, Gustavo Cova-. Finalmente se los presentamos a ellos con las imágenes, sin que supieran quién era quién, porque a esa altura ya estábamos todos muy influenciados”.

Cova y Nik están felices con el equipo elegido. Gaturro es Mariano Chiesa “un genio y excelente persona”. Mientras que Agatha es Agustina González Cirulnik. “Realmente son todos fabulosos –afirma Cova-, hay una camada nueva de doblajistas y locutores sumamente talentosos. En la Argentina se está haciendo mucho doblaje, incluso Disney está doblando muchas películas para televisión acá y no en México, que tiene una experiencia impresionante en el tema”.

Justamente, como el sonido se trabajó en los Anima Studios de México, los mexicanos querían hacer las voces allá. “Nosotros nos negamos, porque Nik quería tener el dominio pleno de la elección de las voces. Y la verdad que los mexicanos quedaron sorprendidísimos con la calidad de las voces. Y eso que ellos son supuestamente los reyes del doblaje de las películas de animación”.

Gaturro se movió en la India

Toonz Entertainment es una productora de la India (país que posee una de las industrias cinematográficas más grandes del mundo) que se ocupa de la “externalización” de servicios de animación, bastante utilizada por productores de los Estados Unidos y Europa. Su atractivo: la relación costo-calidad. Toonz fue la encargada de parte de la animación de Gaturro. Tarea compartida que implicó numerosos viajes hacia allá y el “animatic” (esos dibujos animados en tiempo sobre las voces) grabado con voces de referencia en inglés para encontrar un idioma en común. La diferencia de idioma no fue barrera para que los expertos de allá “se enamoraran” de Gaturro. “Ni Nik ni Gaturro son populares en la India –explica Gustavo Cova-, y sin embargo los indios se engancharon con Gaturro y se maravillaron con el personaje. También se enamoraron de las historietas y cada uno de los chicos que viajaban debían llevarles historietas nuevas”.

Punto de vista: Nadie en Bogart.

Por Miguel Frías

En “Sueños de seductor”, el personaje de Woody Allen (Allan), recién abandonado y humillado por su esposa, intentaba conseguir pareja fingiendo ser el que no era: hasta se compraba trofeos de natación e impostaba rudeza. Su ejemplo era Bogart en “Casablanca”. Pero, después de varias salidas con pésimos resultados, sedujo –sin buscarlo- a su mejor amigo (casada): la que le presentaba candidatas, la única que lo veía tal cual era. Gaturro aprendió la misma lección con Agatha. Todos deberíamos aprenderla. Después de todo, tal vez no sea tan grave resignarse a ser uno mismo.

Fuente: Diario Clarín, Suplemente espectáculos, viernes 10 de septiembre de 2010.





miércoles, 30 de noviembre de 2011

La rosa, sexo, drogas y rock and roll.

Escrito por Julio Diz.
Ilustrado por Anabel Iannone.



"Las drogas, el sexo y el rock and roll", grita Bette Midler como la rosa, una superestrella del rock de los años 60. La Rosa claramente basada en la vida de Janis Joplin, aunque los creadores de la película sostienen que ella es en realidad una amalgama de varias de las deidades de la autodestrucción de la revolución cultural, como Jimi Hendrix y Jim Morrison. Pero el manifiesto que Rose lanza hacia el público histérico, en uno de sus conciertos tiene especial relevancia para una mujer, y Janis Joplin fue la única mujer que alcanzó el poder mítico de las estrellas de rock. Es casi seguro que los amigos de Joplin, asociados y muchos de sus antiguos fans acusan a "The Rose" de la distorsión, el sentimentalismo, la vulgarización y otros delitos. Que no está del todo mal, sin embargo, la película de Mark Rydell tiene una notable actuación de Bette Midler, en su primera película.



Hay una vibrante alegría, muy temprana en La rosa. Bette Midler recrea una superestrella compuesta en los años 60, inspirada en Janis Joplin. La mujer, llamada Rosa, se encuentra en una juerga fuera del alcanze de un gerente tiránico, por supuesto, está la adulación salvaje de los 60 conciertos de rock, en esta experiencia que fluye en el escenario, Rose se abre para una relación orgásmica con el micrófono.

El papel está muy cerca de Janis Joplin, el estilo Texas blues-rock de la cantante que murió de sobredosis de heroína en 1971 a los 27 años. Joplin era la blusera que impresionó a los jóvenes blancos, con su buena voluntad para pegarse al campo dominado por el blues negro. Ella sí que podía gritar, Midler interpreta a un personaje apodado "Rose". Proviene de un barrio pobre de Miami. Tiene la energía cautivadora. Al empezar la película, tropieza con un jet privado que la lleva de gira. Un gran momento en la película ocurre cuando vemos a Midler en el backstage por primera vez. Justo antes de subir al escenario hace algunos ejercicios de respiración profunda que suena como una hiperventilación a larga distancia. En realidad, es un momento de miedo. Por primera vez en la historia, detrás del escenario nos damos una idea de cuán difícil, físicamente es el negocio del entretenimiento en realidad.



Los productores no han vacilado en recoger las heridas de la década de 1960 y el rock and roll. Si bien hay sin duda similitudes con la trágica historia de Janis Joplin, The Rose aparece describiendo su propio contenido.

Cuál desconcertante es que los guionistas han optado por vivir exclusivamente la espiral descendente del personaje de Bette Midler, conocido dentro y fuera del escenario como la rosa.

El resultado es un aspecto ultra-realista de la infusión de dinero, sexo, drogas y el alcohol en el proceso simple de cantar una canción, una tarea que Midler realiza impecablemente, en secuencias de conciertos excelentes.

Ficha técnica

Dirección: Mark Rydell
Producción: Anthony Ray, Aaron Russo, Marvin Worth
Guion: Michael Cimino. Bo Goldman
Música: Paul A. Rothchild
Fotografía: Vilmos Zsigmond

Reparto:
Bette Midler como Mary Rose Foster (The Rose)
Alan Bates como Rudge Campbell
Frederic Forrest como Houston Dyer
Harry Dean Stanton como Billy Ray
Barry Primus como Dennis
David Keith como Pfc. Mal
Sandra McCabe como Sarah Willingham
Will Hare como Mr. Leonard
James Keane como Sam
Doris Roberts como Mrs. Foster
Danny Weis como Danny, Guitarrista de "The Rose Band"


Escrito por Julio Diz, trelcovsky@yahoo.com.ar
Ilustrado por Anabel Iannone, anna88mdq@hotmail.com, www.anabeliannone.blogspot.com

sábado, 12 de noviembre de 2011

Marfici 2011, tercera parte.

Retrospectiva Pablo Romano


Por Guillermo Colantonio





Pablo Romano nació y reside en Rosario, Argentina, en 1968. Sus trabajos “El tenedor de R”, “El porvenir de una ilusión” y “Una mancha en el agua” recibieron numerosos premios a nivel nacional e internacional entre ellos el Tatú de oro en el Festival Internacional de Bahía, Brasil 1997; el tercer premio de videocreación Casa de América Madrid - MUSAC 2004 y el premio al mejor filme del festival en Belo Horizonte, Brasil. 2005.



A su vez “Una mancha en el agua” fue uno de los diez filmes elegidos por el Festival de Nantes, Francia, como uno de los diez filmes del año en el 2006 junto a películas como la de Tsai Ming Liang. Ha sido becado por instituciones como la Fundación Antorchas, The Rockefeller foundation, The John D. and Catherine T. MacArthur Foudation y el Fondo Nacional de las Artes. En el 2002 fue becario en la Helene Wurlitzer Foundation, Taos, New Mexico, USA; a la que asistió para desarrollo de un proyecto de guión cinematográfico. En el 2003/4 becario de la Kunsthochschule für Medien, Colonia, Alemania.



Trabajó como periodista de edición para Canal 3 de Rosario. Ejerció la docencia en la Universidad de Buenos Aires en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Coordinó seminarios con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Integró el consejo de redacción de la revista de cine “EL Eclipse”. Hace 20 años que programa ciclos de cine en la ciudad de Rosario. Publicó la obra teatral “Tocado de novia” junto a Patricia Suárez. Actualmente se encuentra rodando 4 documentales para televisión sobre los primeros juicios de lesa humanidad en la ciudad de Rosario y además un documental sobre una rebelión mocoví de principios del siglo XX en el norte de Santa Fe, ganador del proyecto Bicentenario “El camino de los heroes” del INCAA.


El tenedor de R
Producción: Pablo Romano, Hugo Mario Melo, , Mónica Camillo, Fernando Milani, Miguel Catalá, Juan Casano, Oscar Miglia, Claudio Serbali y Arturo Marinho.
Argentina. 1997. 38 minutos.


El porvenir de una ilusión.
Producción. Pablo Romano.
Argentina. 2004. 25 minutos.


Apuntes del natural.
Producción: Pablo Romano, Nemesio Juárez.
Argentina. 2005. 52 minutos.


Una mancha en el agua.
Producción: Pabo Romano.
Narrado por Fernando Birri.
Argentina. 2005. 20 minutos.


Los nueve puntos de mi padre.
Producción: Pablo Romano y Digitalburó.
Argentina. 2010. 70 minutos.


Los días del juicio.
Producción: Pablo Romano y Señal Santa Fe.
Argentina. 2010. 54 minutos.


Fuente: www.marfici.com

jueves, 10 de noviembre de 2011

Sabias que...

LOS MÁS... MÁS...





El personaje más interpretado: Sherlock Holmes, con más de 204 películas, miniseries y series de TV.

El vaquero más interpretado: William "Buffalo Bill" Cody, con más de 50 apariciones.

La película muda más cara: Ben Hur, (1925), costó 3.9 millones de dólares.

El póster más caro: El afiche de La Momia, (The Mummy, 1933), protagonizada por Boris Karloff, se subastó en 1997 por 435.500 dólares.

El escritor norteameriano más adaptado: Edgar Allan Poe, con 114.

El mayor vestuario: 32.000 trajes fueron fabricados para Quo Vadis, (1951).

El país con más cantidad de cines: Estados Unidos tiene 32.992 salas, seguido por la India con 12.867.


Fuente: Revista La Cosa, libro de oro 2008.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Nuestras estrellas: Bárbara Mujica, 1944-1990.


En 1926 Ricardo Luis Brignolo escribió la letra de un tango que tituló “Íntimas”, la música de la pieza fue compuesta por Alfonso Lacueva; un pasaje del estribillo dice: “¡Tus encantos, tus sonrisas tan amables!... / ¡EI perfume que exhalaban tus violetas!... ! / Y tus bucles y tus ojos, que princesas / anhelantes te quisieran imitar!”. Respetuosamente –y a juzgar por el aspecto de algunas altezas reales que aparecen en “revistas del corazón”, luciendo palanganas, woks y otros artefactos en la cabeza– lo de Brignolo parece un profético retrato, al dos por cuatro, de Bárbara Mujica. Porque, si hay alguien, por estos plebeyos pagos, a quien las princesas podrían (y quizá, hasta deberían) envidiarle el porte y la belleza es a Bárbara Mujica.


Hija de la actriz Alba Mujica, y sobrina del director René Mugica, participó a los tres años de edad de un cortometraje titulado “El Muro”. A los catorce protagonizó “Edad difícil” y “Demasiado jóvenes” ambas dirigidas por Leopoldo Torres Ríos. La segunda de ellas obtuvo el premio en el Festival de San Sebastián a la mejor película de habla hispana en su edición de 1958. El actor Oscar Rovito, con quien compartía el cartel principal de ambas realizaciones, se convirtió en su esposo y padre de Pablo y Gabriel, los dos hijos de la pareja.


En 1965, separada de Rovito, se casó con David Stivel. Interpretó a Ofelia, en televisión, en una personalísima versión de Stivel. El rol del príncipe de Dinamarca fue confiado a Alfredo Alcón. A partir de ese entonces, Mujica se integró al grupo Gente de Teatro, que integraban Norma Aleandro, Marilina Ross, Carlos Carella, Federico Luppi, Emilio Alfaro y Juan Carlos Gené. En teatro presentaron obras de gran éxito como “El Rehén” de Brendan Behan y “Todo en el Jardín” de Edward Albee. Este grupo también se lució con uno de los programas más prestigiosos de la televisión: “Cosa juzgada”; en él participaron autores de la talla de Griselda Gambaro, Marta Mercader, Roberto Cossa y Carlos Gorostiza. En cine presentaron “Los herederos”. Sufrió, como todos sus compañeros de aquel grupo, la inclusión de su nombre en las listas de prohibidos por la última dictadura militar, lo que impidió que, durante aquella larga noche, su imagen apareciera en televisión.

La filmografía de Bárbara Mujica se cuenta en diecisiete títulos, incluyendo el corto de 1947 y el doblaje de Liv Ullmann en el film de Jeanine Meerapfel, de 1989, titulado “La amiga”.


Bárbara murió muy joven, tenía –tan sólo– cuarenta y seis años. Su belleza seguía impactando desde los escenarios y su voz, grave y siempre al borde la disfonía, le agregaba poder de seducción. Probablemente esa voz era producto del cigarrillo, porque era una fumadora empedernida. Cualquiera, con este dato, podrá conjeturar las causas de su temprana partida, pero Bárbara, con su andar principesco, tenía desde siempre la impronta de la tragedia en su mirada.

Había una rémora de tristeza en su mirada que también recuerda otro pasaje de la letra de Brignolo: “¿Qué te pasa?“/ ¿Desengaños que has sufrido? / ¿Las espinas de una rosa te han herido? / ¿O el amor de un ingrato que ha fingido / ¿O un vacío imposible de llenar?

Con el signo de esa Ofelia –frágil y digna de un príncipe– que parecía habitarla desde siempre, se fue demasiado joven, en curiosa coincidencia con aquel título de su primer gran éxito internacional.




Filmografía

Loraldia (El tiempo de las flores) (1991)
La amiga (1989), Doblaje de Liv Ullmann
A dos aguas (1987)
Debajo del mundo (1987)
Malayunta (1986)
Gracias por el fuego (1983)
Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976), Laura Otamendi
Los herederos (1970)
Los guerrilleros (1965), Patricia
El octavo infierno, cárcel de mujeres (1964), Zulema Puentes
Las ratas (1962)
Los que verán a Dios (1961)
Quinto año nacional (1961)
Demasiado jóvenes (1958)
La casa del ángel (1957), Vicenta
Edad difícil (1956), Alicia Núñez
El muro (cortometraje - 1947)

Televisión


Atreverse (1990)
Ficciones (1987)
Duro como la roca, frágil como el cristal (1985), Marta Ramos
Los Gringos (1984), miniserie
Ruggero (1983), Libertad
Cosa juzgada (1969)
Hamlet (1964/II), Ophelia
El amor tiene cara de mujer (1964), Marcela

Premios

Premio Cóndor de Plata, mejor actriz, 1991
Festival de San Sebastián (1958): Demasiado jóvenes, mejor película (mención)
Bárbara Mujica retratada por Annemarie Heinrich


http://www.actores.org.ar/noticias/barbara-mujica-1944-%E2%80%931990
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_Mujica

domingo, 30 de octubre de 2011

Newsletter, ¡Vivan las antípodas!

26º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

¡Vivan las Antípodas! abre el Festival

Una impresionante mirada al mundo que nos rodea


¡Vivan las Antípodas!, de Victor Kossakovsky, puntapié inicial del 26º Festival





Puede ser que ¡Vivan las Antípodas! comience desde la distancia. De un punto a otro, un mundo. Literalmente. Puede ser que la nueva película de Victor Kossakovsky nazca desde la idea central de los contrarios. Sólo puede ser. Porque desde allí, desde la comprensión de las divergencias, crece un relato que remarca, con una gran potencia visual, el factor único que enlaza a todos esos puntos geográficos: la humanidad.







Y en ese relato poético que se despliega en la pantalla, cincelado hasta el detalle, se descubre al hombre como un gran y pequeño protagonista, en esa relación eterna con la naturaleza, con su majestuosidad, con su implacable fuerza. Desde cuatro pares de puntos equidistantes, Kossakovsky se zambulle en los pequeños sucesos del mundo, los de todos los días, jugando continuamente con los opuestos para acercarlos: la frenética velocidad de la ciudad con la contemplación del campo, el derrotero de la luna y el sol, marcando la noche cuando despunta el día en el otro lado del planeta, y la incesante conexión entre la vida y la muerte.

¡Vivan las Antípodas! juega con la Tierra, con la potencia poética de sus escenarios, con su belleza y sus misterios. Con cada plano, con sus manejos de cámara, travellings y fundidos logra mostrar un mundo que presumíamos, pero que finalmente descubrimos incógnito. Y nos hace mirarlo, como si fuese la primera vez, con inocencia y con sorpresa.

Con una banda sonora que orquesta magistralmente cada toma y cada clima, ¡Vivan las Antípodas! es una invitación a los sentidos, a redescubrir el lirismo latente del otro lado de nuestra realidad, en nuestro propio lugar, en la naturaleza y en el hombre.



Fuente: FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA 2011
Diseño y desarrollo web: tribytes.com

jueves, 27 de octubre de 2011

En diálogo con María Augusta Ramos.

Entrevistada por Luis Ormaechea, en el marco del 23 Festival Internacional de cine de Mar del Plata, acaecido en noviembre de 2008.

“No puedo pensar sin la forma”

María Augusta Ramos es una cineasta brasileña que pasa buena parte del año en Holanda. A muy temprana edad comenzó una destacada carrera: primero fue pianista, luego cursó la carrera de Musicología en la Universidad de Brasilia, y más tarde se doctoró en música electroacústica en París y Londres. Además, se especializó en Psicología de la Música (paradójicamente, sus films se caracterizan por el uso exclusivo de sonido directo). Estudió en la Academia de Cine y Televisión de los Países Bajos, donde fue alumna de Johan van der Keuken. La forma de encarar la realización de sus documentales, que podrían catalogarse dentro de una modalidad de observación, la emparenta a sus colegas europeos. Sin embargo, la temática de sus dos últimos films (Justiça y Juizo) es profundamente carioca. En una extensa charla, marcada por un tono calmo y el bajo volumen de su voz, nos habló de estos y otros temas.


Tu poética es muy diferente a la de otros realizadores brasileños. ¿A qué lo atribuís?

En primer lugar, porque viví mucho tiempo en Holanda. Todo mi bagaje, mi formación en cine, la adquirí allí. Comencé a descubrir cineastas que, de alguna manera, influenciaron mi posterior trabajo. No sólo conocí realizadores de documentales, sino también de ficción. Entre ellos podría nombrar a Yazujiro Ozu, Robert Bresson, Chantal Ackerman, entre otros. Ellos hacen un cine reflexivo, algo que me agrada mucho. También fue muy importante lo que aprendí de Johan van der Keuken; aunque nuestras propuestas sean diferentes, comparten una preocupación por la parte formal del documental.

¿Conocés el trabajo de Nicolas Philibert (el director de Ser y tener)?

Sí, lo conozco y me gusta mucho. Hay una marcada tendencia en el documental europeo hacia una modalidad caracterizada por la observación, como en Philibert p en Raymond Depardon. En Brasil es diferente: recién ahora se está descubriendo esta forma de hacer documentales.

¿Te influenciaron de alguna manera los realizadores brasileños del Cinema Novo?

Conozco algunas cosas, no muchas, de la obra de Glauber Rocha, de Joaquim Pedro de Andrade… Pero no siento que me hayan influenciado de alguna manera. Como te dije, todo mi bagaje proviene del cine europeo.





Como documentalista, ¿Qué elementos tomas de cineastas que se dedicaron exclusivamente a la ficción, como Ozu o Bresson?

Básicamente, ellos hacen un cine reflexivo que me conmueve. Llevan al espectador a hacer una interpretación crítica de lo que está viendo. Tanto el documental como la ficción no son la realidad, sino una reconstrucción, una representación de la realidad. Yo propongo mi visión de algo, no la realidad de eso. En ese sentido, mis films son construcciones formales. Es a través de la forma que el film comunica emociones, sentimientos, una realidad. Un film expresa de manera compleja una faceta de la realidad. No tengo la menor intensión de explicar nada. Sólo quiero mostrar momentos de esa realidad y que sea el espectador quien saque las conclusiones y quien pueda proyectarse en esa imagen. Otros realizadores prefieren presentar todo listo, todo explicado.

Teniendo una fuerte formación en esa disciplina, ¿por qué no utilizas música en tus films?

Porque para mí el sonido ambiente es el 50% de la realidad; por lo tanto, también el 50% de la verdad. El sonido es algo intrínseco a la imagen; el cine no es sólo imagen, es imagen y sonido. Si saco el sonido vinculado a una imagen y lo sustituyo por música o algún otro ruido creado electrónicamente, la realidad se pierde. Aumenta la sensación de que hubo una manipulación. Por cierto que yo manipulo cuando filmo, soy consciente de ello, pero si saco el sonido siento que estoy manipulando de más. Hay documentalistas que usan una banda de sonido como ayudante, algo que hace de contrapunto con la imagen, como un elemento estructural en el film. No es mi caso, a mí me suena falso.

Sin embargo, imagino que la música aparecerá de otras formas. Por ejemplo, en los ritmos narrativos, en el montaje…

Es imposible que pueda desprenderme de mi formación musical a la hora de hacer un film. Probablemente, aparece en mi gusto por un tipo de cine formal. Hay personas que realizan un documental pensando primordialmente en el contenido. En la escuela de cine, los profesores me decían: “El documental es primero contenido, luego forma”. También me enseñaron que había que buscar aquella forma que exprese mejor el contenido. No estoy de acuerdo con ello. No puedo pensar sin la forma. La forma define el contenido- Podríamos pensar el film como una partitura. Tiene un prólogo, un epílogo, una coda, y básicamente, tiene un ritmo. Ahí es donde entra la música en mi cine. También los directores que me gustan pueden pensarse desde una estructura musical. Ozu, por ejemplo. En sus films, nada se acentúa, todo transmite tranquilidad. A lo largo de su obra, propone una introversión. A medida que pasó el tiempo, se puso más introvertido, más cerrado. Fue buscando ser más proporcionado, lograr un equilibrio.

Los niños y los adolescentes son una presencia constante en los films de María Augusta. Para la televisión holandesa hizo, entre otros trabajos, una serie de seis capítulos de 15 minutos cada uno, titulada “Butterflies in Your Stomach”, que trabaja sobre niños enamorados. En esa etapa conoció a Desi, una nena de once años con una historia singular, que se transformó en el tema de su segundo largometraje (que lleva, precisamente, el nombre de su protagonista como título).

¿Cómo fue tu trabajo para la televisión holandesa?

Es muy difícil, casi imposible, hacer documentales en Europa sin el apoyo de la
televisión pública. Yo trabajé de manera free lance, es decir, presenté un proyecto y, como gustó, obtuve financiación. No tuve ninguna limitación, sólo tenía que hacer algo cuya estética les interesara para los espacios que tienen para las realizaciones independientes. Por supuesto, ellos también emplean a directores para las producciones propias, pero ahí hay que atenerse a las características del proyecto. No fue mi caso.




Los siguientes proyectos la llevaron de regreso a Brasil. Ambos abordan una temática delicada, que tiene que ver con la particular relación del individuo con una institución, en este caso el sistema judicial brasileño. En “Justiça”, retrató el funcionamiento de los juzgados criminales, mostrando la rutina de jueces, abogados y procesados. En “Juizo”, se focalizó en un tribunal de infancia y juventud de Rio de Janeiro, donde se deciden los destinos de los menores detenidos por la policía en las calles de la ciudad.

¿Por qué este cambio en las temáticas elegidas en tus films?

No me interesaba representar al sistema judicial. Quería volver a Brasil después de un largo tiempo. Mi intención era hablar de la vida urbana, retratar la realidad de mi país. Investigando llegué a este tema. Yo nunca había entrado en un tribunal de justicia brasileño, no sabía cómo eran ni cómo funcionaban. Es un sistema totalmente diferente a los que conocía. Cuando fui, quedé encantada, fascinada: ahí había un retrato de la sociedad brasileña. Entonces pensé, a partir de ese cuarto y de esa audiencia, en representar la realidad de mi país.

¿Tuviste muchas dificultades para conseguir los permisos para filmar en esos lugares?

No, ninguna. Obviamente tuve que tramitar permisos en todos los niveles, desde los más altos a los más bajos. Había que tener en cuenta muchas cuestiones, algunas tenían que ver con nuestra seguridad: el equipo tenía que entrar a las prisiones a filmar. Presenté un plan de trabajo, basado en un caso judicial de actualidad, para que vieran el modo en que iba a hacerlo, como si fuera una especie de modelo, y fue aprobado.

¿Cómo encaras tus proyectos? ¿Estás abierta a lo que suceda en la escena?

No trabajé con un guión previo: no trato de demostrar una tesis con mis documentales. Por el contrario, lo que hago es un descubrimiento. No sé con lo que me voy a encontrar.

¿Cómo fue la relación con la gente involucrada (jueces, abogados, fiscales) en estos dos films? ¿Colaboraron desde el principio con vos?

Si, no pusieron ninguna traba. De acuerdo a mi modo de trabajar, les mostré el film a ellos antes que a nadie, y estaban muy contentos de verse representados en él. No me objetaron nada.

¿Cuál es tu próximo proyecto?

Una ficción. De todos modos, no se va a diferenciar mucho de mis trabajos anteriores; va a estar muy anclada en la realidad: voy a trabajar con no actores, voy a utilizar locaciones reales. Un nuevo camino.

Filmografía exhibida en este festival

Brasilia, um día em fevereiro
Juizo
Justiça

Fuente: Bitácora 05, Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

jueves, 20 de octubre de 2011

Entrevista con Norman Jewison.

Tal vez ningún otro cineasta explora el nexo entre la narración y la conciencia social con el mismo éxito y constantemente como Norman Jewison. En una carrera que abarca más de 40 años, el director y productor canadiense ilumina todas las facetas de la vida estadounidense, desde el racismo a la religión, del amor a la guerra, de Vietnam a la cultura de la violencia.


Jewison comenzó su carrera en el cine con cuatro comedias románticas, con Doris Day y Rock Hudson en Send Me No Flowers (1964), pero fue Steve McQueen en el drama The Cincinnati Kid (1965) que lo estableció como un director serio. Su segundo largometraje, la sátira guerra fría Vienen los rusos, vienen los rusos (1965), fue nominada a Mejor Película, el primer premio de la Academia, de las muchas nominaciones para Jewison (aunque ninguno de ellos dio lugar a un Oscar, Jewison recibió el prestigioso premio Irving G. Thalberg Memorial Award en 1989).

Uno de los directores más versátiles de Hollywood, Jewison ha trabajado en numerosos géneros. Había musicales como El violinista en el tejado (1971) y Jesus Christ Superstar (1973) y comedias románticas como Best Friends (1982) y Hechizo de luna (1987). Su larga cadena de éxitos comerciales y críticos, extendidos a The Hurricane (1999), un biopic del boxeador polémico y acusado de asesinato Rubin "Hurricane" Carter, que le valió una nominación al Oscar para Denzel Washington.

Podría decirse, sin embargo, que el período más interesante de la carrera de Jewison sigue siendo de los primeros años, cuando de forma tosca Steve McQueen, personifica El rey del juego y The Thomas Crown Affair (1968), y cuando se enfrentó al público con el racismo en el Dixie en Al calor de la noche (1967) y la olvidada joya cómica de Hal Ashby The Landlord (1970, que produjo Jewison).

Q: Las primeras películas que usted dirige son comedias ligeras. ¿Cómo y por qué empezó a hacer películas que fueron más dramáticas, como El rey del juego, o tenían un contenido político, como Vienen los rusos y Al calor de la noche?


R: Yo nunca pensé, francamente, ser un director de cine. Yo estaba en la televisión, y me pasaba la mayor parte de mi tiempo haceciendo especiales musicales. Que era una especie de mi métier, en cierta medida, la música y la comedia. Usted encuentra el momento en que llega a Hollywood y tiene cualquier tipo de éxito con una película. Creo que fue porque Tony Curtis me dio mi primera oportunidad, una remake de la Pequeña señorita (1934) con Shirley Temple, una comedia muy ligera. Supongo que la gente de Universal Studios, dijo: "Vamos a ponerlo en otra comedia," debido a que gustó lo que hizo. Me preguntó si me gustaría hacer una película con Doris Day, así que me reuní con ella, y yo conocia a Carl Reiner muy bien, así que nos juntamos y hicimos La pequeña aventura (1963) con Doris Day. Por lo tanto, al momento de hacer un par de imágenes en un determinado género, en aquellos días en Hollywood, dijo, "Bueno, eso es lo que haces." Hitchcock estaba en el lote he hizo sus misterios, y alguien más hizo películas de acción. Así era yo, tratando de romper con eso, porque yo no quería pasar el resto de mi vida haciendo comedias ligeras en donde todo el mundo está contento y va a la orilla del mar. Yo tenía interés en hacer películas con un poco de contenido más dramático, y las cosas que me interesan personalmente, porque creo que las películas son en realidad la expresión personal del cineasta.

Y sólo tengo una gran curiosidad. En primer lugar, soy un animal político y yo estaba ansioso de hacer películas sobre la materia, las historias que me sentí muy identificado y había un poco de entusiasmo para ser un director a sueldo. Si yo no hubiera salido del contrato en la Universal, probablemente aún estaría allí, haciendo comedias tontas. [Risas]

Q: Al ser un canadiense, lo que influyó en su punto de vista político ¿En concreto, lo que influyó en sus puntos de vista sobre los derechos civiles y las cuestiones de raza en los Estados Unidos?



R: Me levanté de la Marina justo al final de la Segunda Guerra Mundial. Yo estaba solo en un año y medio. Se me hizo tomar licencia para poder ser movilizado, por lo que hice autostop por todo el sur de Estados Unidos. Yo sólo tenía 18 años de edad, he iba de uniforme, y que era el fin de la guerra. Y realmente vi el apartheid, la segregación. Yo nunca había experimentado eso antes, yo era muy ingenuo, supongo, un joven marinero de Canadá en autostop a través de Mississippi y Louisiana y Tennessee y los lugares donde se llevó a cabo los linchamientos, y me molestó realmente acerca de ello y se involucró con ella emocionalmente y personalmente, porque yo no creo que tenga razón al pedir al joven hombre negro y las mujeres para ir a dar su vida por su país y cuando regresaron de la guerra que no podían tomar una taza de café en Woolworth. No pensé que tenía razón. Así que supongo que mi interés por los derechos civiles comenzó entonces, y desde mi infancia mi padres y mi educación. Siempre tuve una especie de fascinación con los Estados Unidos, como muchos canadienses, porque compartimos un continente con el mayor, el país más poderoso del mundo. Estamos en el norte de México y al sur, y creo que ambos países están totalmente fascinados por lo que ocurre en Estados Unidos, debido a los movimientos los Estados Unidos, tenemos que ver dónde estamos, usted sabe, porque usted puede conseguir un paso adelante. Es como el elefante y el ratón.

No se. He participado en Estados Unidos desde el momento en que fui allí. Hice la primera muestra de los negros en la televisión estadounidense, esta noche con Belafonte (1959). Cuando fui a Nueva York me involucré políticamente en apoyo a las causas que me han parecido bien.


Q: Su primera película dramática, El rey del juego, no es política, sino que parece ser un juego moral acerca de la obsesión de Estados Unidos con dinero y ganar.

R: Yo estaba convencido de que la victoria era muy importante para la mayoría de los estadounidenses. Ellos no estaban interesados ​​en llegar en la segunda, el tercer lugar no iba a hacer la primera página. [Risas] Ganar es un aspecto muy importante de la vida, y es que vivo, el espíritu competitivo, un desafío, que es esencialmente americano, ¿sabes? Es el tipo de pasión que se abrió el oeste y construyeron el país.

Me gusta El rey del juego. Me llevaron realmente con el libro de Richard Jessup y sentí que las tarjetas, que el poker, fueron un juego muy popular en Estados Unidos. Los estadounidenses y los chinos realmente amamos el póquer. Si usted puede fanfarronear, y usted puede conseguir a alguien que cree que tiene poder, entonces eso es tan bueno como tener el poder. Es un aspecto psicológico muy interesante de la vida en realidad, un juego de póquer.

Q: Usted dirige a Steve McQueen en dos papeles muy distintos, Kid y el de Thomas Crown. ¿Qué considera usted que son los puntos fuertes de McQueen como actor, y cómo fue capaz de llevar a dos personajes tan diferentes?

R: Steve McQueen, en mi opinión fue una estrella de cine, que no era un gran actor. Hay una diferencia entre ser un gran actor y ser una estrella de cine. Chris Plummer es un gran actor, que no es Steve McQueen. John Gielgud es un gran actor, que no es Steve McQueen. Había algo en Steve McQueen en la pantalla. En primer lugar, no era sólo una estrella de cine importante en la década de 1960 y 70, pero era vulnerable. Jimmy Stewart era vulnerable. Hay ciertas estrellas de cine estadounidenses que tienen una vulnerabilidad que les hace querer por el público. No todos son de gran alcance. Ya se trate de la duda, si las mujeres quieren a la madre de ellos, no sé lo que es. Pero sé que Spencer Tracy lo hubiera hecho, Humphrey Bogart tenía. Había una cierta vulnerabilidad, y creo que Steve McQueen, aunque él no era un gran actor, él era muy creíble en la pantalla. Por lo tanto, cuando caminaba por la habitación en una película que no estaba actuando, era él. Mientras que si Lawrence Olivier entró en una habitación en una película, que se paseaba en una cierta manera. Él estaba actuando. Steve no actuaba. Steve McQueen fue una de las pocas estrellas que he dirigido, con el que podía tomar las líneas desde distancia y que no le molestaba. Él sabía la importancia de la cámara.


Él sabía quién era. Y sin embargo, quería desesperadamente interpretar a Thomas Crown. Le dije que no pensaba que era perfecto para el papel. Y, por supuesto, el momento en que dijo que quería más y más, y él nunca me dejó solo, me dijo: "Yo no te veo como un graduado de Dartmouth, Phi Beta Kappa". Pero él insistió, y en el momento en que lo puso en ese traje de 2.500 dólares, era increíble. Él era único en cierto modo. Yo lo admiraba como actor, simplemente porque no era más que creíble.

Q: Al hacer El rey del juego, ¿cómo equilibra los egos de sus dos estrellas, McQueen y Edward G. Robinson?

A: Edward G. Robinson fue exactamente lo contrario, estaba preocupado por las líneas que se le quitará. Él tenía un ego enorme, pero por supuesto todo el mundo tiene ego en los sets de filmación. Los directores suelen tener el mayor ego! [Risas]

Creo que Edward G. Robinson era una estrella de edad y miró a Steve McQueen como si fuera un mequetrefe joven, ¿sabes? Creo que Steve lo sabía, y he jugado entre ellos. Fue una relación muy exitosa, por último, en la pantalla debido a que ambos hombres estaban tan bien delante de la cámara. Edward G. Robinson sabía exactamente lo que estaba haciendo. Sabía exactamente dónde estaba la cámara, y pudo ser muy sutil y usarlo bien. Me encanta la película. Creo que el casting de la película era una maravilla, cuando se piensa en Jack Weston y Cab Calloway y Joan Blondell, Ann-Margret, y Karl Malden. Era un grupo poderoso, de gran alcance de la gente y realmente se metió en ella. Es una de mis películas favoritas.



Q: En su libro de memorias, este terrible asunto ha sido bueno para mí, escribir sobre la importancia de la edición del director en términos de hacer una buena película. ¿Cómo forjar una fructífera relación de trabajo con Hal Ashby? ¿Qué lo hizo tan grande?

A: Hal, en mi opinión, emergió como uno de los mejores directores de la década de 1970 y 80. Cuando conocí a Hal Ashby, que fue asistente de Bob Swank, que era el editor William Wyler. Así que Hal había sido bien entrenado había estado trabajando con William Wyler y Bob Swank en muchas películas. Él era un hippie Mormón, tenía el pelo larguísimo, y ambos eran rebeldes políticos. Nos pareció que tenía la misma sensibilidad en cuanto a cómo nos sentimos acerca de la vida y en América y sobre lo que vale la pena luchar y vale la pena defender. Creo que lo conocí cuando estaba trabajando en Los seres queridos (1965), que era una película hecha por un director británico [Tony Richardson]. I a la deriva por la sala de despiece y llegué a conocer a Hal.

Sentí que había dejado Universal y que había hecho cuatro películas, que la edición es, probablemente, el arte de la narración en el cine. En mi experiencia, fue la edición en vivo por televisión que me ayudó a ser un director de cine. Me ayudó a visualizar los cortes, la consecución de una escena a otra. Yo había trabajado con varias cámaras y era mi propio editor de una manera, así que cuando llegué a la película era muy consciente de la edición. Freddie Zinnemann era un editor, Robert Wise era un editor, Hitchcock era un editor. Hay muchos directores de cine que yo admiraba, que llegó a través de ese aspecto de la cinematografía.

Cuando me reuní con Hal, le pregunté si quería trabajar conmigo en El rey del juego. Nunca había editado una película antes, así que no creo que [los productores] Marty Ransohoff o John Calley o cualquier otra persona que participó en el final de la producción de la película quería contratar a alguien que no tiene un crédito de edición, por lo que no fue fácil de empujar. Empujé a través de un montón de gente en esa película, desde la música [de Lalo Schifrin] para la edición. Y pasamos mucho tiempo en él. Usted puede imaginar tratando de hacer una película sobre un juego de cartas, simplemente no es un tema fácil de hacer, para que la cámara se mueva, para poner a la gente en una mesa redonda, todo el mundo mirando a derecha e izquierda. Hay una falta de movilidad debido a que el juego de cartas es muy quieto. No es el tipo de tema que se presta a la realización cinematográfica, a menos que tenga imaginación. Hal y yo pasamos un montón de tiempo, en el diseño para mantener al público fascinado y no dejar que la película sea aburrida.


Q: Antes de hablar de Al calor de la noche, me gustaría preguntarle su opinión de ¿por qué, en la década de 1960, con todo lo que ocurre en los EE.UU., fueron muy pocas las películas hechas sobre asuntos raciales? Otto Preminger hizo Hurry Sundown (1967), y Jules Dassin hizo Tight! (1968), pero Hollywood no precisamente abrazó los derechos civiles y el racismo como tema.

R: Todo lo que Hollywood hace es reflejar los Estados Unidos, en cierto modo. El cine es una forma de arte pop que toma prestado de todas las otras formas de arte, de música y danza, etc. Cuando yo estaba haciendo Al calor de la noche, los Estados Unidos estaba pasando por una tremenda revolución de los derechos civiles. Las ciudades se quemaban. Hubo una tremenda lucha en la década de 1960 para integrar a un país que había sido segregado. Hollywood siempre ha girado alrededor de hacer dinero. No vamos a engañarnos. Los estudios no están en el negocio para analizar la moralidad. Aunque los artistas que trabajan en Hollywood estaban interesados ​​en la moral, los artistas estaban interesados ​​en las libertades políticas, los artistas estaban interesados ​​en la expresión de las inquietudes más profundas del espíritu humano. Pero los estudios no lo eran. Los estudios siguen interesados en hacer dinero. Cuando se llega a una película como Al calor de la noche, en primer lugar había un solo actor negro en Estados Unidos que había logrado un éxito internacional y que fue Sidney Poitier. Por otro lado, Sidney Poitier no llegá a la cantidad de dinero o el poder que tuvo Steve McQueen.

La idea de Al calor de la noche - que se basa en un libro [por John Ball] que en realidad no pensé que era muy bueno. Pero el libro tuvo una gran idea, la yuxtaposición de un detective negro, que era más listo que nadie, a ser lanzado a un mundo blanco, por así decirlo. Esa idea me entusiasmó. Hubo un borrador que no era muy bueno, y Walter Mirisch me producen. Yo estaba haciendo películas en la Mirisch Company, que acababa de hacer Vienen los rusos, y yo le dije que quería hacerlo. Ya que no quería gastar dinero en ella. Eso era lo importante, sino que se trata de presupuesto. Finalmente les convenció de que podía hacer la película para el presupuesto, y les aseguró que no había ecuación entre el dinero y el arte. No se les va a pagar nada a nadie, de todos modos. [Risas]

Y de nuevo tuve el respaldo de algunos artistas maravillosos para trabajar. No sólo tenía Hal Ashby, pero Stirling Silliphant, que era un maravilloso escritor de Nueva York y trabajé con él en el guión. Y entonces tuve a Haskell Wexler, que fue uno de los camarógrafos grandes de Hollywood, y que era muy anti-racista y una persona muy involucrada políticamente. Y todos se fueron al sur de Illinois para hacer la película.

No había ninguna persona que realmente creía que era muy importante. Estoy seguro de que Walter Mirisch hizo, aunque nunca llegó a la localidad. Quiero decir, que era sólo una pequeña película. Yo no creo que nadie sentía que iba a tener el impacto que tuvo. Pero creo que el momento fue perfecto. El momento de Al calor de la noche fue lo que hizo una película importante. Llegó justo en el pico de una confrontación violenta los derechos civiles en Estados Unidos. Y creo que era necesario, los Estados Unidos necesitaban ese momento. Necesitaban público blanco americano para venir al cine y la experiencia, de una manera muy sencilla, muy sincera, la relación entre el blanco y negro en el sur. Tenía que ser enfrentado de una manera muy divertida y teatral, sin discursos, y creo que eso es el genio de la escritura de Sterling. Tratamos de no hacer una declaración política abierta, porque yo había aprendido en Vienen los rusos, que era esencialmente una película política total sobre la distensión y de mis propios miedos personales de un conflicto internacional entre Rusia y Estados Unidos en ese momento. William Rose, quien escribió Vienen los rusos, y yo acordamos que nunca se menciona el comunismo o el capitalismo, nadie pronuncia discursos, y esto sería arraigada en el comportamiento humano por lo que la gente pudiera identificar y comprender y darse cuenta de que los rusos no eran diferentes de los estadounidenses, estaban tan asustados de una tercera guerra mundial, y la guerra atómica, y de ser borrados, como los estadounidenses estaban asustados. Así que había dos pueblos asustados.


Así que creo que cuando estás tratando con películas como Al calor de la noche, Vienen los rusos, Historia de un soldado (1984), películas que tienen algo que decir, incluso Rollerball (1975), un poderoso filme político de gran alcance, Rollerball tiene que ver con el absurdo de los conflictos, sino que es obscena la violencia para el entretenimiento de las masas. Esa es una idea obscena que se remonta al Circo Máximo, que se remonta a Roma. Sin duda, nos hemos vuelto más civilizados. Y sin embargo, cuando veo a algunas películas por ahí, y sólo veo violencia sin motivación ... La violencia para el entretenimiento, que es una idea terrible. Y así hice Rollerball, y eso es lo que se trata. Pero ya sabes, mucha gente dijo: "No, eso no es lo que se trata. Se trata de, '¿Cómo podemos obtener la franquicia para jugar este juego?'" Fue increíble. Sin embargo, los europeos sabían de qué se trataba. Se convirtió en una película de culto en Europa, y creo que poco a poco la gente se acercó a esa película. Pero cuando fue lanzada por primera vez, no creo que los estadounidenses realmente entiendian de qué se trataba.



A propósito de Norman Jewison

Norman Frederick Jewison, director, productor y actor canadiense (Toronto - 21 de julio de 1926). Realizador de grandes éxitos mundiales como El violinista en el tejado, Jesucristo Superstar oo Al calor de la noche.

Jewison se graduó en la Universidad de Toronto. Después de servir en la Armada durante la Segunda Guerra Mundial, en la primera parte de la década de los 50 se embarcó en un viaje por el sur de los Estados Unidos, donde fue sensible a los casos de desigualdad y racismo en estas zonas. Esta experiencia y los sentimientos que produjeron en Jewison forman parte del leitmotiv de la filmografía del realizador.

Su debut como director fue con Soltero en apuros (40 Pounds of Trouble) al que siguieron títulos como No me mandes flores (Send Me No Flowers, 1964), El arte de amar (The Art of Love, 1965) o El rey de juego (The Cincinnati Kid, 1965). Pero su primer éxito llegó con Al calor de la noche (In the Heat of the Night, 1967), una excelente película a medio camino entre el thriller policíaco y el cine de denuncia.

A principios de los 70, llega su otro gran éxito: El violinista en el tejado (Fiddler on the Roof) donde retrata a modo de musical y con un excelente sentido del humor la vida de un pueblo judío en Ucrania en plena época zarista.


Durante la segunda época de los 70, dirigió películas de muy diferentes temáticas como la futurista Rollerball (1975), el gran musical de influencia hippie Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar, 1973) y la comprometida Justicia para todos (...And Justice for All, 1979).

En 1981 y con su filmografía completamente asentada, Jewison fue reconocido como Oficial de la Orden de Canadá. En 1988, Jewison funda el Centro canadiense de cine, instituto de formación de directores situado en Toronto, Ontario.

Durante los 80 hasta la actualidad, Jewison ha alternado sus proyectos cinematrográficos con telefilms. Ha dirigido 10 proyectos para cine, muchos de ellos menores, aunque destacan films como Agnes de Dios con Jane Fonda y Anne Bancroft, Hechizo de luna (Moonstruck, 1987), que supuso el Oscar para Cher, o Huracán Carter (The Hurricane, 1999).

Respecto al Óscar, Jewison fue nominado numerosas ocasiones en la categoría de mejor director. Pero hasta hoy no ha conseguido ese galardón. De todas maneras, en 1998, fue galardonado con el Premio en memoria de Irving Thalberg a toda una carrera.

En 2004, Norman Jewison publicó su autobiografía titulado This Terrible Business Has Been Good to Me (que significa en español, «Esta terrible profesión ha sido buena conmigo»).


Filmografía

Como director:

Soltero en apuros ("40 Pounds of Trouble") (1963)
The Thrill of It All (1963)
No me mandes flores ("Send Me No Flowers") (1964)
El arte de amar ("The Art of Love") (1965)
El rey del juego ("The Cincinnati Kid") (1965)
¡Qué vienen los rusos! ("The Russians Are Coming") (1966)
Al calor de la noche ("In the Heat of the Night") (1967)
El affair de Thomas Crown (1968) ("The Thomas Crown Affair") (1968)
Los locos años de Chicago("Gaily, Gaily") (1969)
El violinista en el tejado ("Fiddler on the Roof") (1971)
Jesucristo Superstar ("Jesus Christ Superstar") (1973)
Rollerball ("Rollerball")(1975)
F.I.S.T. (F.I.S.T.)(1978)
Justicia para todos ("...And Justice for All") (1979)
Amigos muy íntimos ("Best Friends") (1982)
Historia de un soldado ("A Soldier's Story") (1984)
Agnes de Dios ("Agnes of God") (1985)
Hechizo de luna ("Moonstruck") (1987)
Recuerdos de guerra ("In Country") (1989)
Con el dinero de los demás ("Other People's Money") (1991)
Sólo tú ("Only You") (1994)
Bogus (1996)
Huracán Carter ("The Hurricane") (1999)
Cena entre amigos ("Dinner with Friends") (2001)
La Sentencia ("The Statement") (2003)


Fuentes: Canal TCM www.tcm.com/this-month/movie-news.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Norman_Jewison

martes, 18 de octubre de 2011

La pelicula olvidada: Vestida para matar, de Brian De Palma.

'Vestida para matar', magistral De Palma

Por Adrián Massanet 15 de septiembre de 2011


No me cansaré nunca de repetir que Brian De Palma es uno de los directores contemporáneos más complejos, notables y fascinantes. Tampoco se puede negar que cuando se le va la olla (y esto le ha ocurrido bastantes veces, por desgracia, en su larga trayectoria) da la impresión de ser un cineasta caprichoso, sin rumbo, de decisiones estéticas y narrativas más que cuestionables. No hay término medio con él: o firma una película magistral, o una película absolutamente mediocre y prescindible. Sus títulos interesantes sin más son bastante escasos. Esto, qué duda cabe, acrecienta la vehemencia hacia sus grandes logros, como ‘Vestida para matar’ (‘Dressed to Kill’, 1980), un thriller esencial de los años ochenta que, a día de hoy, parece bastante olvidado y hasta ninguneado por ciertos sectores, y que da muestras palpables de que a un nivel básico de realización de películas (en los movimientos de cámara siempre ejecutados para crear un estado de ánimo muy determinado, en el uso del espacio y el tiempo cinematográficos, en el puro instinto dinámico y cinemático innato en él) hay pocos directores comparables, incluso en las nuevas generaciones.



Pero no solamente eso: su pasión por el suspense (que no debe reducirse, aunque él lo haya propiciado con fuerza, a su admiración sin límites, sobre todo en su juventud, por Alfred Hitchcock), su habitual y luctuosa mezcla de géneros (que le lleva a trasgredir con desvergüenza e ingenio muchas de sus reglas) y su mirada macabra y guiñolesca (que en demasiados realizadores es un divertimento mientras que en De Palma parece una necesidad creativa), han cuajado en un puñadito de obras inolvidables que, a buen seguro, le aseguran una plaza entre lo más interesante del último tercio del siglo XX. Y si su obra maestra definitiva es ‘Atrapado por su pasado’ (‘Carlito’s Way’, 1993), pues en ella depuraba su estilo a la hora de filmar cine negro, en un insuperable equilibrio entre formalismo y drama, quizá la cima de su vertiente más sangrienta y espeluznante sea esta aventura siniestra, de la que deberían aprender todos los que quieran contar una historia de asesinatos y erotismo salvaje, pues el desasosiego y la inquietud que provocan sus imágenes no abandonan al espectador bastante tiempo después de haberlas presenciado.

En cierta forma, no siempre admitida por algunos, ‘Vestida para matar’ anticipa muchos de los thrillers eróticos de los años noventa que tanto dieron que hablar, aunque ninguno se le acerca en salvajismo e intensidad, tan solo la no menos magistral "Bajos instintos" (‘Basic Instinct’, Paul Verhoeven, 1992), que homenajeaba, por cierto, la recordadísima secuencia del ascensor, y a la que se puede considerar una continuación temática y estilística en toda regla. En aquella también se introducían elementos de psicología, del doble como figura mefistofélica y del sexo como puerta a una violencia infernal y a una atmósfera enrarecida. Pero también, a poco que uno se fije, las imágenes de la película de De Palma poseen reminiscencias de la zona final de ‘Psicosis’ (‘Psycho’, 1960), de muchas ideas brillantes de "Vertigo", 1958), de los dobles sentidos y la ambigüedad de ‘La Sospecha’ (‘Suspicion’, 1941), pero actualizando y pervirtiendo ese mundo “hitchcockiano” para transformarlo en otra cosa, en un mundo plenamente “depalmiano”, que funciona con sus propias normas y leyes, y con una fuerza expresiva que le deja a uno sin aliento.




La retorcida y penetrante mirada de De Palma


A grandes rasgos, la rocambolesca trama de ‘Vestida para matar’ termina por dar bastante igual, siendo una película construida a base de grandes momentos, sin respiro alguno, destinados a crear una opresión tremenda en la mente del espectador, traducida luego a un malestar físico incontestable. Pero a pesar de eso, creo que es uno de los mejores guiones escritos por Brian De Palma, y puede que el más completo y elaborado de todos ellos. En comparación, puede revisarse ‘En nombre de Caín’ (‘Raising Cain’, 1992), también escrita en solitario (y escribir en solitario es realmente algo mucho más difícil que escribir en compañía, ni que decir filmar guiones ajenos), y el contraste es notorio. Aquí De Palma se siente más libre que nunca y es capaz de poner sobre el papel una historia y una construcción de personajes que le pertenecen en cada línea y en cada gesto, luego subliminados por una puesta en escena realmente inspirada, que lleva mucho más allá lo creado en el guión, y que es capaz de conceder el máximo protagonismo a la imagen como vehículo de las emociones. Un thriller que exprime todos los códigos genéricos y por el que no pasa el tiempo.

Porque nada en ella está sujeto a una moda, sino que es indagación estética en los recovecos más oscuros y retorcidos de la mente humana. Eso sí, nunca de una manera especulativa o racional, siempre furiosamente audiovisual y dinámica. La búsqueda de un psicópata asesino de mujeres que se viste también de mujer y que las corta con una terrorífica navaja de afeitar podría haber derivado, en manos menos refinadas y decadentes que las de De Palma, en un vulgar espectáculo sangriento y morboso. Pero el talento enorme de este realizador lo convierte en un espectáculo amoral, perturbador, casi inimaginable. Con su imaginación visual, es capaz de transformar cada espejo, cada sombra sinuosa, cada profundidad de campo, en una posibilidad infinita para el horror. Pero no el evidente, sino el que cada cual lleva consigo. Por eso es imposible dejar de admirar que De Palma permita que cada uno de nosotros introduzca en la imagen sus demonios particulares, como si los interiores de esta película fueran espacios propicios para el mal absoluto, o como si no hubiese lugar para la piedad y el sosiego.



Y para lograr todo ello De Palma se vale de una música muy sugerente de Pino Donaggio, de una fotografía sobresaliente del fallecido Ralf D. Bode, de un diseño de producción fantástico de Gary Weist, y sobre todo de un grupo de actores en estado de gracia, como una fugaz pero sorprendente Angie Dickinson (alucinante su escena en la ducha), de un joven Keith Gordon, de una guapísima Nancy Allen (una actriz maravillosa que merecía gozar de un recuerdo más cariñoso por parte de los cinéfilos) y sobre todo de un Michael Caine imperial que sabe jugar como nadie a los dobles sentidos y a una contención que esconde mucho más de lo que muestra, apropiándose de cada secuencia y bordando uno de sus papeles más difíciles y resbaladizos, uno de esos que distinguen a los grandes actores de las leyendas del cine. Visto el final de ‘Vestida para matar’, que no desvelaremos, es una gozada volver a verla acto seguido para encontrar un sentido a las enigmáticas frases y los dobles sentidos de un personaje que era muy fácil que cayera en el ridículo o la incoherencia pero que él sabe llevar a lo sublime.


Conclusión

Película de obligado visionado tanto por los amantes del cine en general como por los degustadores de lo macabro en particular, que sabrán disfrutar desde la primera hasta la última imagen, de todos los sonidos, de una aventura terrorífica que se va enrevesando hasta la locura y en la que nos dejamos enrevesar tan a gusto, mecidos a placer por la perversa imaginación de un hombre de cine que, cuando quiere, es uno de los mayores narradores del mundo.


Ficha técnica

Dirección Brian De Palma

Producción Samuel Z. Arkoff, Fred Caruso y George Litto
Guion Brian De Palma
Música Pino Donaggio

Reparto

Michael Caine ......Doctor Robert Elliott
Angie Dickinson ... Kate Miller
Nancy Allen ... ....Liz Blake
Keith Gordon ... ...Peter Miller
Dennis Franz ...... Detective Marino
David Margulies ... Dr. Levy
Ken Baker ... ......Warren Lockman
Susanna Clemm ..... Betty Luce
Bill Randolph ... ..Cochero Chase
Fred Weber ... .....Mike Miller

País Estados Unidos
Año 1980
Género Terror/suspenso

Duración 105 min
Idioma Inglés



Fuente: Blog de cine, www.blogdecine.com/criticas/vestida-para-matar-magistral-de-palma