Julio Diz

Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.

miércoles, 16 de junio de 2010

Cine y futbol, El cañonero de Giles.

Como estamos en el mes del mundial de fútbol Sudafrica 2010, decidimos crear esta sección, alusiva al mismo, con los mejores films del cine Argentino, referidos al fútbol. Los editores.


EL CAÑONERO DE GILES, de Manuel Romero (1937)


Por Fabián Mauri

Dos dirigentes de un cuadro grande de la Capital trajinan la llanura de la provincia de Buenos Aires, con la misión de descubrir un crack para reforzar el team porteño en el campeonato que está por comenzar. Un poco casualmente, presencian en San Andrés de Giles el exótico partido final de un torneo pueblerino. Llama su atención el desempeño del centrodelantero del Giles Fóbal Club que, aunque torpe y atolondrado, define el match con un cañonazo que rompe la red. Lo contratan.




Hasta ahí una historia vagamente inspirada en el suceso popular de Bernabé Ferreyra, el Mortero de Rufino, tal vez el primer galáctico del incipiente profesionalismo argentino, por el que River Plate pagó a Tigre la suma récord de $35.000 para
contarlo entre sus filas en 1932.

En el film, el crack chacarero condenado al éxito es Luis Sandrini. Encarna un personaje más chaplinesco y punk que el melodramático y conservador que padeció nuestra generación en aquellos bodrios tales como El profesor Hippie o Los chicos
crecen. De hecho, la patológica personalidad del jugador está atravesada por un suceso de su infancia que resultó determinante en su esquizofrénica manera de jugar al fútbol.No les voy a contar de qué va. Alquilen el DVD.





Lo mejor de la película son los pasajes que guardan algún valor documental, las escenas de vestuarios donde aparecen como figurantes los jugadores de River Plate, vestidos con sus inmaculadas camisas blancas con la banda y el escudito redondo. Incluso el arquero Bossio, la Maravilla Elástica, y el back Minella recitan un par de diálogos con el energúmeno de Sandrini. Las panorámicas de la vieja cancha de River en la Avenida Alvear y Tagle, llena hasta la bandera, y los planos de sus adyacencias, los días de partido, son reveladoras de la potencia del futbol como fenómeno popular en los años 30. Es interesante observar que el discurso del film, frente al reciente profesionalismo, es siempre desconfiado y ramplón. La fotografía y el montaje son lo más flojo, muy por debajo de los estándares de calidad de una época en la que el cine nacional empezaba a ser una gran industria.

Así y todo, en sólo 65 minutos, el director Manuel Romero, precursor del costumbrismo y primera espada de la Lumiton, construye con la lógica y la dinámica de un comic clásico una cándida comedia de aventuras en la que hay hasta tiros, un
secuestro y un héroe que escapa en aeroplano, se arroja en paracaídas y cae, ya vestido de jugador, sobre el verde césped en blanco y negro de Alvear y Tagle para marcar el gol del campeonato.

Ficha técnica

El cañonero de Giles (1937)
Dirección: Manuel Romero
Guión: Manuel Romero

Fecha de Estreno: 20 de enero de 1937


Intérpretes:

Luis Sandrini
Marcos Caplán
Luisa Vehil
Héctor Quintanilla
Mario Fortuna
Sussy Derqui
Roberto Blanco
Juan Mangiante
Bernabé Ferreyra
Fernando Campos
Arturo Arcari


Equipo Técnico

Fotografía: Francisco Mugica
Montaje: Francisco Mugica
Música: Alberto Soifer
Escenografía: Ricardo Conord
Duración: 69 minutos
Blanco & Negro





Fuente: Revista Un Caño - Edición numero 26, junio 2010
correodelectores@revistauncano.com

sábado, 12 de junio de 2010

Tiempo de revancha.

EL CINE DE ADOLFO ARISTARAIN.




En las miles de escuelas de cine que existen actualmente en la Argentina –que albergan en su totalidad a una mayor cantidad de estudiantes que los que hay en la Unión Europea entera–, todo el mundo habla maravillas de Lucrecia Martel, todo el mundo quiere filmar como ella. En lo personal, no tengo ninguna duda: Martel es la directora más interesante (con mayor proyección también) que ha irrumpido en el panorama del cine argentino durante los últimos años. Ahora bien, como señalaba semanas atrás el crítico Jorge Carnevale en la revista cultural de “Clarín”, sorprende que nadie, entre ese sinnúmero de estudiantes, hable de filmar como Aristarain; les costaría bastante, porque ahí se impone el rigor de lo que se está contando, la urgencia de ser claro sin abrumar al espectador. Como pasa con los grandes directores, Aristarain tiene un estilo, una manera de narrar que no se nota. Es la manera de un clásico. La escritura invisible.

Es probable que muchos de ellos no estén enterados de la existencia de un filme llamado Tiempo de revancha, y como afirma Carnevale, quizá sea hora de volver a un filme ejemplar como éste. En 1981 nada se podía decir ni mostrar en el cine argentino. Si bien el tiempo de la censura y el miedo estaba llegando a su fin, cuando Adolfo Aristarain y el sello Aries se embarcaron de lleno en el proyecto, todavía seguía plenamente vigente, inconsciente de su propia decadencia.

Federico Luppi se encontraba, desde hace varios años, exiliado en España, luego de que la dictadura militar prohibiera la exhibición de La Patagonia rebelde, una película que recreaba los trágicos hechos que se sucedieron en 1922, a causa de la brutal represión desatada por parte del Ejército argentino ante una rebelión de habitantes y sindicalistas de la provincia de Santa Cruz. Aristarain lo convenció, y finalmente Luppi decidió regresar a la Argentina para protagonizar una película por la que cosechó parte de los mayores galardones de su vasta trayectoria.






Con estructura de thriller, el largometraje se adentra en las peripecias de Pedro Bengoa, un operario desempleado que logra ocultar su prontuario como dirigente sindical, para de ese modo conseguir un trabajo como dinamitero en una multinacional que explota una cantera de cobre en el interior de la Argentina. Decidido a “sentar cabeza” y dejar en el olvido las antiguas revueltas, en la mina, Bengoa se reencuentra con Di Toro, viejo compañero de luchas. Éste le hace ver las peligrosas prácticas que, en procura de lograr mayor rentabilidad y con completa impunidad, la empresa lleva adelante, poniendo en peligro la vida de los trabajadores y quebrantando las leyes. A pesar de sus intenciones iniciales, un hombre acostumbrado a batallar, un espíritu revolucionario como Bengoa no puede permanecer indiferente ante la situación, y junto a su colega deciden fraguar un accidente con la intención de sacarle una sustanciosa indemnización a la inescrupulosa multinacional. El plan acaba en una tragedia cuando Di Toro muere en el simulacro. Luego de la explosión, Bengoa es sacado de entre los escombros, y desde allí hasta el final de la película ya no pronunciará una sola palabra más: se finge mudo, llevando el asunto hasta las últimas consecuencias, pese a que desde la empresa lo vigilan, lo graban y lo presionan constantemente, sin darle respiro. Bengoa duerme y hasta tiene relaciones sexuales amordazado, para no traicionarse. Y es que, en definitiva, la película de Aristarain habla de eso: de la dignidad, de la necesidad de resistir los embates, de no bajar los brazos, de no traicionarse.






La filmografía de Aristarain es pródiga en personajes que transitan por los bordes de la utopía, poniendo de relieve el ideario de filiaciones izquierdistas del propio director; pero sin embargo, intuyo, ninguno habrá quedado tan marcado a fuego en su memoria como Pedro Bengoa. La composición de Federico Luppi es sencillamente magistral, toda una clase de ímpetu y compenetración actoral. Aristarain siempre ha remarcado que sus modelos cinematográficos los halló en el viejo cine norteamericano. Surgen naturalmente los nombres de John Ford, de Raoul Walsh y de Howard Hawks. Se nota que el director argentino mamó buena parte de sus aptitudes tras las cámaras de ese cine de los años cuarenta y cincuenta, de cintas clásicas como The Quiet Man, White Heat y The Big Sleep. A diferencia de lo que sucede hoy en día, el espectador no percibe siquiera la mano del director, característica que en la mayoría de los casos resulta más difícil de lograr que los supuestos alardes técnicos de los directores que filman fuera de foco y se creen genios.






Pletórica de sarcasmo, inundada de voces acalladas que pugnan por salir a la superficie, en Tiempo de revancha se filtran un manojo de metáforas subrepticias, que están ahí, presentes, pero que tienen que ser leídas entrelíneas, puesto que la explicitud es un regalo con el que Aristarain no contaba en 1981. Escribe Carnevale: El filme no habla de militares, sino de un país transitado por el miedo, un miedo al que unos cuantos le sacan provecho. No hay bajada de línea ni la menor retórica: la dinámica de la narración lo dice todo.





Ficha técnica

Tiempo de revancha (1981)
Dirección: Adolfo Aristarain
Guión: Adolfo Aristarain

Fecha de Estreno: 30 de julio de 1981


Intérpretes:

Federico Luppi, Pedro Bengoa
Haydeé Padilla, Amanda Bengoa
Rodolfo Ranni, Torrens
Julio De Grazia, Larsen
Ulises Dumont, Bruno Di Toro
José Jofre Soares, Aitor
Aldo Barbero, Rossi
Enrique Liporace, Basile
Arturo Maly, Dr. García Brown
Jorge Hacker, Guido Ventura
Alberto Benegas, Golo
Ingrid Pelicori, Lea
Jorge Chernov, Jorge
Cayetano Biondo, Bautista
Marcos Woinski, El Polaco
Héctor Calori, Médico
Lidia Catalano
Carlos Verón
Carlos Trigo
Osvaldo de la Vega
Aldo Pastur, Operario 2 en cantera
Enrique Latorre
Jorge Velurtas
Rafael Casadó
Enrique Otranto, Psicólogo
Marcela Sotelo
Cristina Aroca, Intérprete
Carlos Vern
Felipe Méndez, Operario 1 en cantera
Miguel Angel Llobet, Botones
Alejandro Arando, Especialista en audiometría






Equipo Técnico

Producción: Héctor Olivera y Luis Osvaldo Repetto
Jefe de Producción: Alejandro Arando
Asistente de Dirección: Jorge Gundín
Fotografía: Horacio Maira
Cámara: Nicolás Paradiso
Vestuario: Marta Albertinazzi
Montaje: Eduardo López
Música: Emilio Kauderer
Sonido: Daniel Castronuovo
Asistente de producción: Raúl Ahumada y Néstor Jones
1er ayudante de dirección: Alberto Lecchi
2do ayudante de dirección: Antonio Barrio
Foto fija: María Inés Teyssié
Maquillaje: Elvira Ramos
Efectos especiales: Alex Mathews
Director de 2da unidad: Jorge Gundín
Escenografía: Abel Facello
Corte de negativo: Margarita Bróndolo

Fuente: Vagabundeoresplandeciente.blogspot.com
Blog de WordPress.com.

martes, 8 de junio de 2010

Y mañana serán nazis

La cinta blanca, de Michael Haneke

Se estrenó la película que amenazó con ganarle el Oscar a El secreto de sus ojos: una pieza en blanco y negro del provocador Michael Haneke sobre un pueblo alemán durante la Primera Guerra donde se disciplina a los niños que dos décadas después serán los hombres del Reich.


Por Javier Alcacer

“Cuando haces una película, estás manipulando al espectador. Si pones la cámara acá en lugar de allá, vas a dar una idea diferente: entonces filmar siempre involucra la manipulación. La pregunta es: ¿con qué fin uno manipula al espectador? Yo digo que la manipulación es una forma de violación. La única forma aceptable de violación es cuando se viola al espectador para darle su autonomía, hacerlo consciente de su rol como receptor, como víctima, y así volverlo independiente”.

Estas palabras son del realizador Michael Haneke (Munich, 1942), que con este tipo de declaraciones se asegura la vigencia del rótulo de provocateur que ganó con sus películas, famosas por tratar temas incómodos de maneras incómodas y por los escándalos que suelen acompañarlas. La alienación, la incomunicación y la violencia no solamente física sino también discursiva, y su lugar en la sociedad contemporánea, son los ejes de su obra. “Si querés lidiar con los problemas sociales seriamente, no hay manera de evitar la violencia, está muy presente en nuestra sociedad”, declaró. Haneke suele reflexionar sobre estos tópicos a partir de historias crueles: quienes se hayan animado a ver películas como “Benny´s video”, “Funny games” y “La profesora de piano” sin duda tiene grabada en la memoria alguna de sus escenas despiadadas. Al horro propio del acto en sí se le suma el desapego de la mirada del director, carente de cualquier tipo de emoción, como si las imágenes fueran responsabilidad de una maquina impiadosa. Quienes lo acusaban de ser una suerte de moralista extorsivo vieron con mejores ojos “Caché escondido” (2005), filmada en París, en la que la cuota de sadismo era atenuada para dar lugar a una historia disfrazada de thriller que reflexionaba sobre las consecuencias de la masacre de ciudadanos argelinos en 1961. Su nueva película. “La cinta blanca”, ganadora de la Palma de Oro del último Festival de Cannes, reduce los golpes de shock al mínimo, y aun así es la más ambiciosa y más inquietante de todas ellas.





Ambientada en un pueblo alemán ficticio llamado Eichwald, “La cinta blanca” gira en torno de una serie de extraños accidentes que ocurren allí entre 1913 y 1914, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Filmada en blanco y negro inspirado por los trabajos de Sven Nykvist con Ingmar Bergman, el relato está narrado por la voz en off de un personaje que recuerda lo vivido y que en aquellos días era profesor de la escuela del pueblo. En los primeros minutos explica que busca reconstruir lo que pasó por que “a lo mejor así podría aclarar algunos de los sucesos que ocurrieron después en este país. Así, la película alterna entre las miserias de la vida doméstica y las consecuencias de los accidentes, que detonas las tensiones preexistentes: un campesino destruye un campo de coles; el granero se incendia, el hijo del Barón aparece golpeado. Nadie sabe bien qué está pasando, pero el profesor sospecha que algo saben sus alumnos, los hijos del pueblo. Niños que fueron criados con todo el rigor del puritanismo protestante y viven sometidos a estrictas reglas de conducta para tratar con los mayores. Con la excepción de su profesor, no reciben muestra alguna de cariño por parte de los adultos, quienes constantemente les recuerdan cómo deben comportarse ante ellos. Los más afectados por esto son los hijos del pastor, Klara y Martin, castigados por su padre por desobedecer en cuestiones triviales, como el horario de regreso al hogar en la noche. En el castigo, el pastor no sólo busca imponer su autoridad sino también que sus hijos abracen la culpa correspondiente por haberlo ofendido y por estar en falta con Dios. “Su madre y yo pasaremos una mala noche por lo que han hecho”, les dice y pasa a anunciarles que serán obligados a llevar una cinta blanca en el brazo como recuerdo de la pureza y la inocencia, virtudes de las cuales deberían ser portadores. En otra secuencia, el pastor le obliga a confesar a Martin que ha incurrido en “actos impuros”. Para que lo reconozca, le cuenta la historia de un niño que hacía lo mismo, empezó a aislarse, a mentirle a sus padres y luego murió. “Yo bendije su cadáver, parecía el de un hombre viejo”. A partir de entonces, a Martin se le atan las manos a la cabeza todas las noches. Ya no hace falta truculencia; momentos como éste, sin una gota de sangre, son tan impactantes como algunas de sus escenas más escandalosas de su obra.





Aunque la película jamás lo diga, no es difícil suponer qué estarían haciendo los niños del pueblo veinte años después. “Mi objetivo principal era examinar a un grupo de niños a los que se les inculcan valores transformados en absolutos, y cómo los aprehenden. Si fomentamos un principio o un ideal, ya sea político o religioso, al darle un status absolutista se vuelve inhumano, y eso lleva al terrorismo.” Por supuesto, a quienes la superioridad moral donde se ubica Haneke para filmar les moleste, no van a tener problemas en encontrar nuevos argumentos en “La cinta blanca” para reafirmar su posición. “Creo que se debe a que la mayoría de los programas de televisión y de las películas toman al público por idiotas. Por eso cuando son confrontados con una película que los toma en serio, lo ven como una afrenta”, contestó cuando le preguntaron por ello.





Alguna vez, Leonard Cohen escribió un poema titulado “Todo lo que hay que saber sobre Adolf Eichmann”. En él se examinan algunas de las características físicas de Eichmann, sin encontrar nada fuera de lo habitual. Sus últimos versos dicen: “¿Qué esperaban? / ¿Garras? / ¿Incisivos gigantescos? / ¿Saliva verde? / ¿Locura?”. La película “La caída” perseguía una finalidad similar: recordar que lo más terrible de Adolf Hitler era que había sido humano. En “La cinta blanca”, Haneke toma esto y lo lleva más allá todavía: no sólo teoriza acerca del origen de la maldad sino que, a través de la representación de un drama de principios del siglo XX, se pregunta qué males estaremos germinando a principios del siglo XXI.

La cinta blanca se estrenó el 22 de abril.



Ficha técnica ampliada


Título: La cinta blanca
Título original: Das weiße band

Dirección: Michael Haneke

País: Francia, Alemania, Austria
Año: 2009
Duración: 150 min.
Género: Drama, Bélico
Calificación: No recomendada para menores de 13 años

Reparto: Ulrich Tukur, Susanne Lothar, Josef Bierbichler, Burghart Klaußner, Marisa Growaldt, Janina Fautz, Michael Kranz, Jadea Mercedes Diaz, Michael Schenk, Steffi Kühnert, Sebastian Hülk, Anne-Kathrin Gummich, Ursina Lardi, Leonard Proxauf, Leonie Benesch, Christian Friedel, Theo Trebs, Maria-Victoria Dragus, Lilli Trebs, Enno Trebs, Kai-Peter Malina, Vincent Krüger, Paraschiva Dragus, Aaron Denkel, Sara Schivazappa, Levin Henning, Ole Joensson, Leonard Boes, Marvin Ray Spey, Hanus Polak Jr.

Web: lacintablanca.blogspot.com
Distribuidora: Golem Distribución
Productora: Les Films du Losange, X-Filme Creative Pool, Wega Film
Presupuesto: 12.000.000,00 €
Casting: Carmen Loley, Markus Schleinzer, Simone Bär
Departamento artístico: Enzo Enzel
Departamento de transportes: Florian Haeger
Departamento editorial: Willi Willinger
Dirección: Michael Haneke
Dirección artística: Anja Müller
Diseño de producción: Christoph Kanter
Efectos especiales: Bernd Rautenberg, Gerd Feuchter, Jens Schmiedel, Marcus Schmidt, Rolf Hanke, Thomas Thiele, Till Hertrich
Fotografía: Christian Berger
Guión: Michael Haneke
Maquillaje: Anette Keiser, Waldemar Pokromski
Montaje: Monika Willi
Producción ejecutiva: Michael Katz
Producción en línea: Ulli Neumann
Sonido: Fabienne Chalendard, Vincent Guillon
Vestuario: Annette Bätz Moidele Bickel


Fuente: Pagina 12, suplemento Radar 18/4/10

Original soundtrack: Ennio Morricone

(Roma, 1928) Compositor italiano. Considerado uno de los más grandes autores de música para el cine de todos los tiempos, compuso la banda sonora de más de 400 películas. Su producción, eminentemente cinematográfica, es vastísima y sumamente heterogénea, siempre centro de polémicas, objeto de amores y de odios. En febrero de 2007, y después de cinco nominaciones sin galardón, recibió un Oscar honorífico de la Academia de Hollywood como homenaje a su dilatada carrera.

Hijo de un trompetista y de una ama de casa, Ennio Morricone fue el mayor de cinco hermanos. Su familia, de clase media y afincada en el barrio del Trastevere, vivió durante mucho tiempo sin penurias, pero también sin lujos, únicamente con el sueldo del padre, hasta que la madre probó fortuna trabajando en una tienda de ropa. Curiosamente, en la escuela coincidió con Sergio Leone, quien con el tiempo se convertiría en realizador y para el que el futuro compositor escribiría bandas sonoras.

Con sólo diez años, y tras foguearse en la orquestina aficionada de Constantino Ferri, Morricone se matriculó en el Conservatorio de Santa Cecilia para estudiar trompeta bajo la égida de Umberto Semproni, y tres años más tarde fue escogido entre otros estudiantes jóvenes para formar parte de la orquesta de la institución, con la que realizó una gira por el Véneto bajo la dirección de Carlo Zecchi.

En 1943, viendo las impresionantes dotes de Ennio Morricone para la armonía, el profesor Roberto Caggiano lo animó a iniciar seriamente los estudios de esta disciplina. Al completar el curso en sólo seis meses, le sugirió que encaminase su formación hacia la composición. Esto fue lo que hizo al año siguiente, al estudiar con Carlo G. Gerofano y Antonio Ferdinandi.

El director Alberto Flamini lo escogió como segundo trompa para su orquestina, en la que doblaba las líneas del primer trompeta, que no era otro que Mario Morricone, su propio padre. Con esta formación se acostumbró a los escenarios profesionales, tocando en diversos hoteles de Roma para las tropas americanas establecidas en territorio italiano al término de la II Guerra Mundial.

Después de obtener el título de trompetista, inició su carrera como compositor, dedicándose particularmente a la música vocal y de cámara. Su producción “culta” abarca piezas corales, lied, música incidental y de cámara. Durante la década de 1950 completó su formación compositiva de la mano del gran Godofredo Petrassi. En 1955 comenzó a arreglar música para películas, actividad que interrumpió por su servicio militar. Un año después se casó con Maria Travia, y al siguiente tuvo a su primer hijo, Marco.

Por motivos exclusivamente crematísticos, en 1958 aceptó un empleo como asistente de dirección para la RAI, pero el primer día de trabajo abandonó. En lugar de eso, y todavía influido por el vanguardismo de su maestro Petrassi, se matriculó en un seminario impartido por John Cage en Darm-stadt. El dinero venía de un lado bien distinto: sus arreglos para series de televisión.

Es difícil imaginar qué hubiera sido de la posterior carrera de Morricone si las circunstancias lo hubieran convertido en otro de los compositores italianos de vanguardia (Berio, Nono…) que triunfaron en el entorno de Darmstadt durante la década de 1960. Pero la historia quiso que en 1961, el mismo año en que nació su hija Alessandra, compusiera su primera banda sonora para el cine.





Se trataba de la música para el filme Il Federale, de Luciano Salce. En 1964 comenzaron sus colaboraciones para Bernardo Bertolucci y Sergio Leone. Curiosamente, fue el cine de este último el que le dio fama: la pegadiza melodía de Por un puñado de dólares le reportó una inmensa popularidad y un montón de nuevos encargos: Pier Paolo Pasolini y Giulio Pontecorvo, entre otros, reclamaron sus servicios. Al mismo tiempo, formaba parte del Gruppo Internazionale d’Improvvisazione.

La creciente actividad cinematográfica le haría abandonar a finales de la década la faceta “culta” de su producción, sobre todo a raíz del estruendoso éxito de la música para El bueno, el feo y el malo (1966), de Sergio Leone. La fórmula de Morricone era tan sencilla como efectiva: orquestaciones poco densas, pero con un sonido seco y transparente que años más tarde inspiraría a muchas bandas de rock, temas que se clavaban inmediatamente en la memoria del oyente, y un enorme respeto por la trama y los personajes del filme. Músico de gran intuición, Morricone dejaba “hablar a la historia” y huía de divismos de autor. No olvidemos que una curiosa teoría de Morricone es la de que la música de una score no pertenece al compositor, sino al filme: “Lo que prima es la necesidad de la historia que cuenta la película”.






A partir de 1970 inició una nueva actividad, la pedagógica. Maestro de composición en el Conservatorio de Frosinone, tuvo como alumnos a Luigi de Castris y Antonio Poce, entre otros. Esta etapa favoreció un cierto retorno a su faceta de autor, en forma de una colaboración con el Studio R7 de Música Electrónica.

Un año más tarde, después de trabajar siempre en Europa, aceptó un encargo americano, concretamente del gran Edward Dmytryk, para quien compuso la música de El factor humano. Su relación con Estados Unidos nunca fue positiva: el estilo de vida estadounidense no le atraía en absoluto, se negó a instalarse en Los Ángeles y más aún a aprender inglés. Aun así, fue nominado cinco veces al Oscar, la primera en 1979 por el western Días del cielo.

Después de veinte años de una actividad monstruosa, lo que implicaba una producción de calidad harto desigual, en 1983 se convirtió en miembro del Consejo de Administración de la asociación Nuova Consonanza, dedicada a la música contemporánea, y redujo drásticamente su producción para el cine. A pesar de ello, tuvo tiempo de firmar en 1984 la que muchos consideran su mejor partitura: la banda sonora de Érase una vez en América, el último filme de su amigo Sergio Leone.





En 1986 fue nominado por la banda sonora de La misión, de Roland Joffe, pero sorprendentemente tampoco se llevó el Oscar, una decisión por parte de los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias de Hollywood que a día de hoy aún le resulta incomprensible a Morricone. Dos años más tarde volvió a quedarse a las puertas de la gloria con una tercera nominación, por Los intocables, de Brian de Palma. Aún volvería a ser nominado en otras dos ocasiones: en 1992, por Bugsy, de Barry Levinson y en 2001, por Malena, de Giuseppe Tornatore. Esta reticencia siempre se ha interpretado como un voto de castigo de la crítica estadounidense por la actitud de un artista de reconocida militancia europeísta.

Volcado hacia finales de la década de 1980 y la primera mitad de la década de 1990 en su producción culta, Morricone recibió un auténtico rosario de premios, homenajes y reconocimientos en forma de programaciones y ciclos de conciertos a lo largo y ancho de toda la geografía italiana. La culminación fue la concesión, por iniciativa del primer ministro Oscar Luigi Scalfaro, del título de Commendatore dell’Ordine Al Merito della Reppublica Italiana en 1995.

Sorprendentemente, en la edición de los Oscar de 2007, Ennio Morricone recibió por fin una estatuilla por parte de la Academia, en reconocimiento a su inmensa carrera. Un premio que llegó cuando Morricone ya no lo necesitaba, pero que, según reconoció, “finalmente me lo quedaré”.

Morricone, que sigue trabajando al ritmo que le place para el cine y la televisión, ha sido siempre un personaje de trato difícil, seco y hostil con la prensa e implacable con el diletantismo. Asegura no comprender el éxito de su música, que atribuye a la claridad temática y a la simplicidad armónica de muchas de sus composiciones, y afirma estar convencido de que no volverá a trabajar jamás en Estados Unidos. Crítico con todos los sectores, incluidos los de su medio, afirma que “como los realizadores no saben demasiado de música, preparo siempre tres orquestaciones diferentes para mis temas”






Filmografía


* 1955 - La signora delle camelie D: (Gustavo Serena) (1992)
* 1959 - Morte di un amico (sin acreditar) D: Franco Rossi
* 1961 - Il federale (El federal) D: Luciano Salce
* 1962 - La voglia matta D: Luciano Salce
* 1962 - Diciottenni al sole (Jóvenes al sol) D: Camillo Mastrocinque
* 1962 - La cuccagna D: Luciano Salce
* 1962 - I motorizzati (Los motorizados) D: Camillo Mastrocinque
* 1962 - Gli italiani e le vacanze D: Filippo Walter Ratti
* 1963 - Tutto è musica D: Domenico Modugno
* 1963 - Le monachine D: Luciano Salce
* 1963 - I basilischi D: Lina Wertmüller
* 1963 - Duello nel Texas (Gringo) D: Ricardo Blasco
* 1963 - Il successo (El éxito) D: Mauro Morassi
* 1964 - La scoperta dell'America
* 1964 - ...e la donna creò l'uomo D: Camillo Mastrocinque
* 1964 - I maniaci D: Lucio Fulci
* 1964 - Prima della rivoluzione (Antes de la revolución) D: Bernardo Bertolucci
* 1964 - I marziani hanno dodici mani (Llegaron los marcianos) D: Franco Castellano, Giuseppe
Moccia
* 1964 - I malamondo D: Paolo Cavara
* 1964 - I due evasi di Sing Sing D: Lucio Fulci
* 1964 - Per un pugno di dollari (Por un puñado de dólares) D: Sergio Leone
* 1964 - Le pistole non discutono (Las pistolas no discuten) D: Mario Caiano
* 1964 - In ginocchio da te D: Ettore Maria Fizzarotti
* 1965 - Non son degno di te D: Ettore Maria Fizzarotti
* 1965 - Thrilling D: Carlo Lizzani, Gian Luigi Polidoro, Ettore Scola
* 1965 - Menage all'italiana D: Franco Indovina
* 1965 - Se non avessi più te D: Ettore Maria Fizzarotti
* 1965 - Una pistola per Ringo (Una pistola para Ringo) D: Duccio Tessari
* 1965 - Amanti d'oltretomba D: Mario Caiano
* 1965 - Altissima pressione D: Enzo Trapani
* 1965 - Slalom (El octavo hombre), D: Luciano Salce
* 1965 - I pugni in tasca (Las manos en los bolsillos) D: Marco Bellocchio
* 1965 - Idoli controluce D: Enzo Battaglia
* 1965 - Il ritorno di Ringo (El retorno de Ringo) D: Duccio Tessari
* 1965 - Per qualche dollaro in più (La muerte tenía un precio) D: Sergio Leone
* 1966 - Sugar Colt (sin acreditar) D: Franco Giraldi
* 1966 - Svegliati e uccidi (Frente al amor y la muerte) D: Carlo Lizzani
* 1966 - Un fiume di dollari (Un río de dólares) (como Leo Nichols) D: Carlo Lizzani
* 1966 - Lo squarciagola (TV) D: Luigi Squarzina
* 1966 - La ragazza del bersagliere D: Alessandro Blasetti
* 1966 - Mi vedrai tornare D: Ettore Maria Fizzarotti
* 1966 - Per Firenze D: Franco Zeffirelli
* 1966 - Sette pistole per i MacGregor (Siete pistolas para los Mac Gregor) D: Franco Giraldi
* 1966 - Agent 505 - Todesfalle Beirut (Agente 505, muerte en Beirut) D: Manfred R. Kohler
* 1966 - Uccellacci e uccellini (Pajaritos y pajarracos) D: Pier Paolo Pasolini
* 1966 - El Greco D: Luciano Salce
* 1966 - La battaglia di Algeri (La batalla de Argel) D: Gillo Pontecorvo
* 1966 - Un uomo a metà D: Vittorio De Seta
* 1966 - The Bible: In the Begining (La Biblia) (sin acreditar) D: John Huston
* 1966 - Das gewisse Etwas der Frauen D: Luciano Salce
* 1966 - Navajo Joe (Joe, el implacable) D: Sergio Corbucci
* 1966 - La resa dei conti (El halcón y la presa) D: Sergio Sollima
* 1966 - El chuncho, quien sabe? (Yo soy la revolución) D: Damiano Damiani
* 1966 - Il buono, il brutto, il cattivo (El bueno, el feo y el malo) D: Sergio Leone
* 1967 - Scusi, facciamo l'amore? D: Vittorio Caprioli
* 1967 - Da uomo a uomo (De hombre a hombre) D: Giulio Petroni
* 1967 - L'avventuriero D: Terence Young
* 1967 - Il giardino delle delizie D: Silvano Agosti
* 1967 - Dalle Ardenne all'inferno D: Alberto De Martino
* 1967 - Le streghe (Las brujas) D: Mauro Bolognini, Vittorio De Sica, Pier Paolo Pasolini, Franco Rossi, Luchino Visconti
* 1967 - I lunghi giorni della vendetta (Los largos días de la venganza) D: Florestano Vancini
* 1967 - Sette donne per i MacGregor (Siete mujeres para los Mac Gregor) D: Franco Giraldi
* 1967 - OK Connery (Operación Hermano Pequeño) D: Alberto De Martino
* 1967 - I crudeli (Los despiadados) D: Sergio Corbucci
* 1967 - Matchless (Sin rival) D: Alberto Lattuada
* 1967 - La Cina è vicina (China está cerca) D: Marco Bellocchio
* 1967 - Ad ogni costo (Diamantes a gogó) D: Giuliano Montaldo
* 1967 - L'harem D: Marco Ferreri
* 1967 - Agente Z-55, misión Coleman (Destino: Estambul 68) D: Miguel Iglesias
* 1967 - La ragazza e il generale D: Pasquale Festa Campanile
* 1967 - Faccia a faccia (Cara a cara) D: Sergio Sollima
* 1967 - Arabella D: Mauro Bolognini
* 1968 - Grazie, zia D: Salvatore Samperi
* 1968 - Eat It D: Francesco Casaretti
* 1968 - El magnífico Tony Carrera D: José Antonio de la Loma
* 1968 - Ecce Homo D: Bruno Gaburro
* 1968 - Italia vista dal cielo D: Folco Quilici
* 1968 - Tepepa (Tepepa... Viva la revolución) D: Giulio Petroni
* 1968 - Diabolik D: Mario Bava
* 1968 - Escalation D: Roberto Faenza
* 1968 - La bataille de San Sebastian D: Henri Verneuil
* 1968 - Comandamenti per un gangster D: Alfio Caltabiano
* 1968 - Appunti per un film sull'India (TV) D: Pier Paolo Pasolini
* 1968 - Il mercenario (Salario para matar) D: Sergio Corbucci
* 1968 - Corri uomo corri (Corre, cuchillo... corre!) (sin acreditar) D: Sergio Sollima
* 1968 - ...e per tetto un cielo di stelle (Por techo, las estrellas) D: Giulio Petroni
* 1968 - Teorema D: Pier Paolo Pasolini
* 1968 - Partner D: Bernardo Bertolucci
* 1968 - Il grande silenzio D: Sergio Corbucci
* 1968 - Roma come Chicago D: Alberto De Martino
* 1968 - C'era una volta il West (Hasta que llegó su hora) D: Sergio Leone
* 1969 - Giotto D: Luciano Emmer
* 1969 - 1943: un incontro (TV) D: Alfredo Giannetti
* 1969 - L'assoluto naturale D: Mauro Bolognini
* 1969 - Dio è con noi (Y dios está con nosotros) D: Giuliano Montaldo
* 1969 - Vergogna schifosi D: Mauro Severino
* 1969 - La donna invisibile D: Paolo Spinola
* 1969 - Fräulein Doktor D: Alberto Lattuada
* 1969 - Cuore di mamma D: Salvatore Samperi
* 1969 - L'alibi D: Adolfo Celi, Vittorio Gassman, Luciano Lucignani
* 1969 - Galileo D: Liliana Cavani
* 1969 - La monaca di Monza (La monja de Monza) D: Eriprando Visconti
* 1969 - Gli intoccabili (Las Vegas, 1.970) D: Giuliano Montldo
* 1969 - Metti una sera a cena (Supongamos que una noche, cenando...) D: Giuseppe Patroni Griffi
* 1969 - Un bellissimo novembre D: Mauro Bolognini
* 1969 - Ruba al prossimo tuo (Guapa, ardiente y peligrosa) D: Francesco Maselli
* 1969 - Un tranquilo posto di campagna D: Elio Petri
* 1969 - H2S D: Roberto Faenza
* 1969 - Sai cosa faceva Stalin alle donne? D: Maurizio Liverani
* 1969 - Un esercito di cinque uomini (Un ejército de cinco hombres) D: Don Taylor, Italo Zingarelli
* 1969 - La stagione dei sensi D: Massimo Franciosa
* 1969 - Senza sapere niente di lei (Sin saber nada de ella) D: Luigi Comencini
* 1969 - Una breve stagione D: Renato Castellani
* 1969 - Le clan des Siciliens (El clan de los sicilianos) D: Henri Verneuil
* 1969 - Zenabel D: Ruggero Deodato
* 1969 - Queimada (Quemada!) (international version) D: Gillo Pontecorvo
* 1969 - Krasnaya palatka (La tienda roja) D: Mikhail Kalatozov
* 1970 - Metello D: Mauro Bolognini
* 1970 - La califfa (La califa) D: Alberto Bevilacqua
* 1970 - Uccidete il vitello grasso e arrostitelo D: Salvatore Samperi
* 1970 - La sciantosa (TV) D: Alfredo Giannetti
* 1970 - "Giovanni ed Elviruccia" TV mini-series D: Paolo Panelli
* 1970 - Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto (Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha) D: Elio Petri
* 1970 - Two Mules for Sister Sara (Dos mulas y una mujer) D: Don Siegel
* 1970 - L'uccello dalle piume di cristallo (El pájaro de las plumas de cristal) D: Dario Argento
* 1970 - La moglie più bella D: Damiano Damiani
* 1970 - Hornets' Nest (Nido de avispas) D: Phil Karlson, Franco Cirino
* 1970 - Città violenta (Ciudad violenta) D: Sergio Sollima
* 1970 - I cannibali (Los caníbales) D: Liliana Cavani
* 1970 - Quando le donne avevano la coda D: Pasquale Festa Campanile
* 1970 - Le foto proibite di una signora per bene (Días de angustia) D: Luciano Ercoli
* 1970 - Giochi particolari D: Franco Indovina
* 1970 - Vamos a matar compañeros (Los compañeros) D: Sergio Corbucci
* 1971 - Oceano D: Folco Quilici
* 1971 - Correva l'anno di Grazia 1870 (TV) D: Alfredo Giannetti
* 1971 - "Nessuno deve sapere" TV mini-series D: Mario Landi
* 1971 - Incontro D: Piero Schivazappa
* 1971 - Forza 'G' D: Duccio Tessari
* 1971 - Tre nel mille D: Franco Indovina
* 1971 - Il gatto a nove code (El gato de las nueve colas) D: Dario Argento
* 1971 - Una lucertola con la pelle di donna (Una lagartija con piel de mujer) D: Lucio Fulci
* 1971 - Sacco e Vanzetti (Sacco y Vanzetti) D: Giuliano Montaldo
* 1971 - Veruschka D: Franco Rubartelli
* 1971 - Gli occhi freddi della paura (Los fríos ojos del miedo) D: Enzo G. Castellari
* 1971 - Il Decameron (El Decamerón) D: Pier Paolo Pasolini
* 1971 - La tarantola dal ventre nero (La tarántula del vientre negro) D: Paolo Cavara
* 1971 - Giornata nera per l'ariete (El día negro) D: Luigi Bazzoni
* 1971 - Il giorno del giudizio D: Mario Gariazzo
* 1971 - Sans mobile apparent (Sin móvil aparente) D: Philippe Labro
* 1971 - La classe operaia va in paradiso (La clase obrera va al paraíso) D: Elio Petri
* 1971 - Addio, fratello crudele (Adiós, hermano cruel) D: Giuseppe Patroni Griffi
* 1971 - L'istruttoria è chiusa: dimentichi D: Damiano Damiani
* 1971 - La corta notte delle bambole di vetro (La corta noche de las muñecas de cristal) D: Aldo Lado
* 1971 - Giù la testa (¡Agáchate, maldito!) D: Sergio Leone
* 1971 - Maddalena D: Jerzy Kawalerowicz
* 1971 - Le casse (El furor de la codicia) D: Henri Verneuil
* 1971 - 4 mosche di velluto grigio (Cuatro moscas sobre terciopelo gris) D: Dario Argento
* 1971 - ¡Viva la muerte... tua! (¡Viva la muerte... tuya!) D: Duccio Tessari
* 1972 - D'amore si muore (De amor se muere) D: Carlo Carunchio
* 1972 - L'uomo e la magia (TV) D: Sergio Giordani
* 1972 - Questa specie d'amore (Esa clase amor) D: Alberto Bevilacqua
* 1972 - Bianchi bandinelli e la Colonna Traiana (TV) D: Luciano Emmer
* 1972 - Fiorina la vacca D: Vittorio D Sisti
* 1972 - L'automobile (TV) D: Alfredo Giannetti
* 1972 - Chi l'ha vista morire? (¿Quién la ha visto morir?) D: Aldo Lado
* 1972 - Guttoso e il 'Marat morto' di David (TV) D: Luciano Emmer
* 1972 - Quando la preda è l'uomo D: Vittorio De Sisti
* 1972 - La violenza: Quinto potere (Jaque mate siciliano) D: Florestano Vancini
* 1972 - Les deux saisons de la vie D: Samy Pavel
* 1972 - La cosa buffa D: Aldo Lado
* 1972 - "I nicotera" TV mini-series D: Salvatore Nocita
* 1972 - Il diavolo nel cervello (El cerebro del mal) D: Sergio Sollima
* 1972 - Anche se volessi lavorare, che faccio? D: Flavio Mogherini
* 1972 - Imputazione di omicidio per uno studente (Proceso a un estudiante acusado de homicidio) D: Mauro Bolognini
* 1972 - I figli chiedono perché D: Nino Zanchin
* 1972 - L'ultimo uomo di Sara D: Maria Virginia Onorato
* 1972 - Lui per lei D: Claudio Rispoli
* 1972 - Mio caro assassino (Sumario sangriento de la pequeña Estefanía) D: Tonino Valerii
* 1972 - Quando le donne persero la coda D: Pasquale Festa Campanile
* 1972 - Le tueur D: Denys de La Patellière
* 1972 - Cosa avete fatto a Solange? (Qué habéis hecho con Solange?) D: Massimo Dallamano
* 1972 - I racconti di Canterburi (Los Cuentos de Canterbury) (como Mº Ennio Morricone) D: Pier Paolo Pasolini
* 1972 - Il maestro e Margherita D: Aleksandar Petrovic
* 1972 - La banda J.S.: Cronaca criminale del Far West (Los hijos del día y de la noche) D: Sergio Corbucci
* 1972 - Bluebeard (Barba Azul) D: Edward Dmytryk, Luciano Sacripanti
* 1972 - L'attentat (El atentado) D: Yves Boisset
* 1972 - Sbatti il mostro in prima pagina (Noticias de una violación en primera página) D: Marco Bellocchio
* 1972 - Un uomo da rispettare (Un hombre a respetar) D: Michele Lupo
* 1972 - Il ritorno di Clint il solitario (El retorno de Clint el solitario) D: Alfonso Balcázar
* 1972 - Che c'entriamo noi con la rivoluzione? (¿Qué nos importa la revolución?) D: Sergio Corbucci
* 1972 - La vita, a volte, è molto dura, vero Provvidenza? D: Giulio Petroni
* 1973 - Quando l'amore è sensualità D: Vittorio De Sisti
* 1973 - Sepolta viva (La sepultada viva) D: Aldo Lado
* 1973 - Crescete e moltiplicatevi D: Giulio Petroni
* 1973 - Le serpent (El serpiente) D: Henri Verneuil
* 1973 - La proprietà non è più un furto D: Elio Petri
* 1973 - Revólver D: Sergio Sollima
* 1973 - Rappresaglia (Muerte en Roma) D: George P. Cosmatos
* 1973 - Vaarwell D: Guido Pieters
* 1973 - Ci risiamo, vero Provvidenza? (El bruto, el listo y el capitán) D: Alberto De Martino
* 1973 - Giordano Bruno D: Giuliano Montaldo
* 1973 - Il mio nome è Nessuno (Mi nombre es Ninguno) D: Tonino Valerii
* 1974 - La cugina D: Aldo Lado
* 1974 - Il sorriso del grande tentatore (La sonrisa del gran tentador) D: Damiano Damiani
* 1974 - De dief (TV) D: Krijn ter Braak
* 1974 - Spasmo D: Umberto Lenzi
* 1974 - Mussolini: Ultimo atto (Mussolini, último acto) D: Carlo Lizzani
* 1974 - Sesso in confessionale D: Vittorio De Sisti
* 1974 - Il fiore delle mille e una notte (Las mil y una noches) D: Pier Paolo Pasolini
* 1974 - Le trio infernal (El trío infernal) D: Francis Girod
* 1974 - Milano odia: la polizia non può sparare D: Umberto Lenzi
* 1974 - Allonsanfàn D: Paolo Taviani, Vittorio Taviani
* 1974 - Fatti di gente perbene (La gran burguesía) D: Mauro Bolognini
* 1974 - Le secret (El secreto) D: Robert Enrico
* 1974 - L'anticristo D: Alberto De Martino
* 1974 - "Moses the Lawgiver" TV mini-series D: Gianfranco De Bosio
* 1975 - Gente di rispetto (Gente de respeto) D: Luigi Zampa
* 1975 - A Escola Aberta
* 1975 - Labbra di lurido blu D: Giulio Petroni
* 1975 - Storie di vita e malavita (Prostitución de menores) D: Carlo Lizzani, Mino Giarda
* 1975 - Macchie solari D: Armando Crispino
* 1973 - Libera, amor mío... D: Mauro Bolognini
* 1975 - L'ultimo treno della notte D: Aldo Lado
* 1975 - Peur sur la ville (Pánico en la ciudad) D: Henri Verneuil
* 1975 - La faille D: Peter Fleischmann
* 1975 - "Space: 1999" ("Space 1999") series de TV (episodios desconocidos)
* 1975 - Leonor D: Juan Luis Buñuel
* 1975 - Der Richter und sein Henker (El puente sobre Estambul) D: Maximilian Schell
* 1975 - Divina creatura (Divina criatura) D: Giuseppe Patroni Griffi
* 1975 - Per le antiche scale (Por las antiguas escaleras) D: Mauro Bolognini
* 1975 - The 'Human' Factor (Víctimas del terrorismo) D: Edward Dmytryk
* 1975 - Salò o le 120 giornate di Sodoma (Saló o los 120 días de Sodoma) D: Pier Paolo Pasolini
* 1975 - Un genio, due compari, un pollo (El genio) D: Damiano Damiani
* 1975 - Attenti al buffone D: Alberto Bevilacqua
* 1975 - La donna della domenica (La mujer del domingo) D: Luigi Comencini
* 1976 - Ariel Limon D: Ramón Aupart
* 1976 - L'arriviste D: Samy Pavel
* 1976 - Una vita venduta D: Aldo Florio
* 1976 - Drammi gotichi (TV)
* 1976 - Per amore D: Mino Giarda
* 1976 - San Babila ore 20 un delitto inutile D: Carlo Lizzani
* 1976 - Todo modo D: Elio Petri
* 1976 - Novecento D: Bernardo Bertolucci
* 1976 - L'agnese va a morire D: Giuliano Montaldo
* 1976 - L'eredità Ferramonti (La herencia Ferramonti) D: Mauro Bolognini
* 1976 - Il deserto dei Tartari (El desierto de los tártaros) D: Valerio Zurlini
* 1977 - Il mostro D: Luigi Zampa
* 1977 - Corleone D: Pasquale Squitieri
* 1977 - Stato interessante D: Sergio Nasca
* 1977 - René la canne D: Francis Girod
* 1977 - Le ricain D: Sohban Kologlu, Stepan Melikyan, Jean-Marie Pallardy
* 1977 - Exorcist II: The Heretic (Exorcista II, el hereje) D: John Boorman
* 1977 - Orca (Orca, la ballena asesina) D: Michael Anderson
* 1977 - Il prefetto di ferro D: Pasquale Squitieri
* 1977 - Autostop rosso sangue (El cínico y la casada) D: Pasquale Festa Campanile
* 1977 - Holocaust 2000 D: Alberto De Martino
* 1977 - Il gatto D: Luigi Comencini
* 1978 - "XI FIFA World Cup 1978" TV mini-series (music composed by) (1978)
* 1978 - Il prigionero (TV) D: Aldo Lado
* 1978 - Le mani sporche (TV) D: Elio Petri
* 1978 - L'immoralità (La venganza de Baby Simona) D: Massimo Pirri
* 1978 - Dove vai in vacanza? (Vicios de verano) (segmento "Sarò tutta per te") D: Mauro Bolognini, Luciano Salce
* 1978 - Forza Italia! D: Roberto Faenza
* 1978 - "Invito allo sport" series de TV
* 1978 - One, Two, Two: 122, rue de Provence (Madame Petit) D: Christian Gion
* 1978 - "Noi lazzaroni" TV mini-series D: Giorgio Pelloni
* 1978 - "An Englishman's Castle" (3 episodios, 1978) - Episodio #1.1 (1978) Episodio de TV; - Episodio #1.2 (1978) Episodio de TV; - Episodio #1.3 (1978) Episodio de TV
* 1978 - Pedro Páramo D: José Bolaños
* 1978 - Days of Heaven (Días del cielo) D: Terrence Malick
* 1978 - Così come sei (Así como eres) D: Alberto Lattuada
* 1978 - La cage aux folles (Vicios pequeños) D: Edouard Molinaro
* 1979 - Dedicato al mare Egeo D: Masuo Ikeda
* 1979 - Le buone notizie D: Elio Petri
* 1979 - Il giocattolo D: Giuliano Montaldo
* 1979 - L'umanoide (El humanoide) D: Aldo Lado
* 1979 - Viaggio con Anita (Un viaje con Anita) D: Mario Monicelli
* 1979 - Bloodline (Lazos de sangre) D: Terence Young
* 1979 - La luna B: Bernardo Bertolucci
* 1979 - Il prato (El prado) D: Paolo Taviani, Vittorio Taviani
* 1979 - Operación Ogro D: Gillo Pontecorvo
* 1979 - "Orient-Express" TV mini-series D: Daniele D'Anza, Bruno Gantillon, Marcel Moussy
* 1979 - I... comme Icare D: Henri Verneuil
* 1980 - The Fantastic World of M.C. Escher D: Michele Emmer
* 1980 - Bugie bianche D: Stefano Rolla
* 1980 - Si salvi chi vuole D: Roberto Faenza
* 1980 - Uomini e no D: Valentino Orsini
* 1980 - Windows (Ventanas) D: Gordon Willis
* 1980 - Un Sacco bello D: Carlo Verdone
* 1980 - Il ladrone D: Pasquale Festa Campanile
* 1980 - Stark System D: Armenia Balducci
* 1980 - Nouvelles rencontres D: Jean Luret
* 1980 - The Island (La isla) D: Michael Ritchie
* 1980 - L'oeil D: Jean Luret
* 1980 - Il bandito dagli occhi azzurri D: Alfredo Giannetti
* 1980 - La banquière (La banquera) D: Francis Girod
* 1980 - La cage aux folles II (La jaula de las locas) D: Edouard Molinaro
* 1981 - Il pianeta azzuro D: Franco Piavoli
* 1981 - Bianco, rosso e Verdone D: Carlo Verdone
* 1981 - La storia vera della signora dalle camelie D: Mauro Bolognini
* 1981 - Occhio alla penna (Dos granujas en el Oeste) D: Michele Lupo
* 1981 - La disubbidienza D: Aldo Lado
* 1981 - So Fine (Profesor a mi medida) D: Andrew Bergman
* 1981 - La tragedia di un uomo ridicolo (La historia de un hombre ridículo) D: Bernardo Bertolucci
* 1981 - Le professionnel (El profesional) D: Georges Lautner
* 1982 - "Marco Polo" (1 episodio, 1982) - Episodio #1.1 (1982) Episodio de TV
* 1982 - Porca vacca D: Pasquale Festa Campanile
* 1982 - (Nana) D: Dan Wolman
* 1982 - Espion, lève-toi D: Yves Boisset
* 1982 - Butterfly (La marca de la mariposa) D: Matt Cimber
* 1982 - A Time to Die (El vengador) D: Matt Cimber
* 1982 - The Thing (La cosa) D: John Carpenter
* 1982 - White Dog (Perro blanco) D: Samuel Fuller
* 1982 - Blood Link D: Alberto De Martino
* 1982 - Maja Plisetskaja D: István Szintai
* 1983 - Le ruffian D: José Giovanni
* 1983 - El tesoro de las cuatro coronas D: Ferdinando Baldi
* 1983 - The Scarlet and the Black (TV) D: Jerry London
* 1983 - Cop Killer (Orden de muerte) D: Roberto Faenza
* 1983 - Hundra D: Matt Cimber
* 1983 - La chiave (La llave secreta) D: Tinto Brass
* 1983 - Le marginal D: Jacques Deray
* 1983 - Pelota D: Ole John, Jørgen Leth
* 1983 - Sahara D: Andrew V. McLaglen
* 1984 - Once Upon a Time in America (Érase una vez en América) D: Sergio Leone
* 1984 - Les voleurs de la nuit (Ladrones en la noche) D: Samuel Fuller
* 1984 - Geheimcode: Wildgänse D: Antonio Margheriti
* 1984 - Die Försterbuben (TV) D: Peter Patzak
* 1985 - "La Piovra 2" TV mini-series D: Florestano Vancini
* 1985 - "Via Mala" TV mini-series D: Tom Toelle
* 1984 - Wer war Edgar Allan? (TV) D: Michael Haneke
* 1985 - El guerrero rojo (El guerrero rojo) D: Richard Fleischer
* 1985 - Il pentito (El arrepentido) D: Pasquale Squitieri
* 1985 - La cage aux folles 3 - 'Elles' se marient (La jaula de las locas: Ellas se casan) D: Georges Lautner
* 1986 - La venexiana (La veneciana) D: Mauro Bolognini
* 1986 - The Mission (La misión) D: Roland Joffé
* 1986 - C.A.T. Squad (Grupo antiterrorista) (TV) D: William Friedkin
* 1987 - Mosca addio (Adiós, Moscú) D: Mauro Bolognini
* 1987 - La Piovra 3 TV mini-series D: Luigi Perelli
* 1987 - Il giorno prima (Project) D: Giuliano Montaldo
* 1987 - The Untouchables (Los intocables de Elliot Ness) D: Brian De Palma
* 1987 - Gli occhiali d'oro D: Giuliano Montaldo
* 1987 - Quartiere D: Silvano Agosti
* 1987 - Rampage (Desbocado) D: William Friedkin
* 1988 - Camillo Castiglioni oder die Moral der Haifische (TV) D: Peter Patzak
* 1988 - Gli Indifferenti TV mini-series TV) D: Mauro Bolognini
* 1988 - Il cuore di mamma D: Gioia Benelli
* 1988 - Gli angeli del potere (TV) D: Giorgio Albertazzi
* 1988 - El secreto del Sahara TV mini-series TV) D: Alberto Negrin
* 1988 - Frantic (Frenético) D: Roman Polanski
* 1988 - A Time of Destiny (Tiempo de destino) D: Gregory Nava
* 1988 - C.A.T. Squad: Python Wolf (Grupo antiterrorista II) (TV) D: William Friedkin
* 1988 - Nuovo cinema Paradiso (Cinema Paradiso) D: Giuseppe Tornatore
* 1988 - La Piovra 4 TV mini-series TV) D: Luigi Perelli
* 1989 - 12 registi per 12 città (segmento "Firenze" and "Udine") D: Michelangelo Antonioni, Bernardo Bertolucci
* 1989 - Casualties of War (Corazones de hierro) D: Brian De Palma
* 1989 - Tempo di uccidere D: Giuliano Montaldo
* 1989 - Fat Man and Little Boy (Creadores de sombras) D: Roland Joffé
* 1989 - I promessi sposi TV mini-series D: Salvatore Nocita
* 1990 - La Piovra 5 - Il cuore del problema TV mini-series D: Luigi Perelli
* 1990 - Tre colonne in cronaca D: Carlo Vanzina
* 1990 - Ennio Morricone: la musica negli occhi D: Federico De Melis, Francesco De Melis
* 1990 - ¡Átame! D: Pedro Almodóvar
* 1990 - The Endless Game (TV): D: Bryan Forbes
* 1990 - Dimenticare Palermo D: Francesco Rosi
* 1990 - Voyage of Terror: The Achille Lauro Affair (TV) D: Alberto Negrin
* 1990 - The Big Man (El gran hombre) D: David Leland
* 1990 - Stanno tutti bene (Están todos bien) D: Giuseppe Tornatore
* 1990 - Tracce di vita amorosa D: Peter Del Monte
* 1990 - State of Grace (El clan de los irlandeses) D: Phil Joanou
* 1990 - Cacciatori di navi (TV) D: Folco Quilici
* 1990 - Hamlet D: Franco Zeffirelli
* 1991 - Ilona und Kurti D: Reinhard Schwabenitzky
* 1991 - Mio caro dottor Gräsler D: Roberto Faenza
* 1991 - Money D: Steven Hilliard Stern
* 1992 - La villa dei venerdi (La villa de los viernes) D: Mauro Bolognini
* 1991 - La domenica specialmente D: Francesco Barilli, Giuseppe Bertolucci, Marco Tullio Giordana, Giuseppe Tornatore
* 1991 - La thune D: Philippe Galland
* 1991 - Bugsy D: Barry Levinson
* 1992 - Una storia italiana (TV) D: Stefano Reali
* 1992 - "La Piovra 6 - L'ultimo segreto" TV mini-series D: Luigi Perelli
* 1992 - A Csalás gyönyöre D: Lívia Gyarmathy
* 1992 - Beyond Justice D: Duccio Tessari
* 1992 - City of Joy (La ciudad de la alegría) D: Roland Joffé
* 1993 - "Piazza di Spagna" TV mini-series D: Florestano Vancini
* 1993 - Missus (TV) D: Alberto Negrin
* 1993 - Roma imago urbis D: Luigi Bazzoni
* 1993 - Jona che visse nella balena D: Roberto Faenza
* 1993 - La scorta (La escolta) D: Ricky Tognazzi
* 1993 - In the Line of Fire (En la línea de fuego) D: Wolfgang Petersen
* 1993 - Il lungo silenzio D: Margarethe von Trotta
* 1994 - Abraham (TV) D: Joseph Sargent
* 1994 - Una pura formalità (Una pura formalidad) D: Giuseppe Tornatore
* 1994 - Wolf (Lobo) D: Mike Nichols
* 1994 - Genesi: La creazione e il diluvio (TV) D: Ermanno Olmi
* 1994 - Love Affair (Un asunto de amor) D: Glenn Gordon Caron
* 1994 - Jacob (TV) D: Peter Hall
* 1994 - Disclosure (Acoso) D: Barry Levinson
* 1995 - Ennio Morricone (TV) D: David Thompson
* 1995 - L'uomo proiettile D: Silvano Agosti
* 1995 - Lo schermo a tre punte (V) D: Giuseppe Tornatore
* 1995 - "La Piovra 7 - Indagine sulla morte del comissario Cattani" TV mini-series D: Luigi Perelli
* 1995 - Joseph (TV) D: Roger Young
* 1995 - The Night and the Moment (La noche y el momento) D: Anna Maria Tatò
* 1995 - "Il barone" TV mini-series D: Alessandro Fracassi, Richard T. Heffron, Enrico Maria Salerno
* 1995 - Pasolini, un delitto italiano D: Marco Tullio Giordana
* 1995 - L'uomo delle stelle (El hombre de las estrellas) D: Giuseppe Tornatore
* 1996 - "Nostromo" TV mini-series D: Alastair Reid
* 1996 - I magi randagi D: Sergio Citti
* 1996 - North Star Estrella del Norte, de Nils Gaup D: Nils Gaup
* 1996 - La sindrome di Stendhal D: Dario Argento
* 1996 - Vite strozzate D: Ricky Tognazzi
* 1996 - Sostiene Pereira D: Roberto Faenza
* 1996 - Ninfa plebea D: Lina Wertmüller
* 1996 - La lupa La loba (según la novela de Giovanni Varga) D: Gabriele Lavia
* 1996 - Samson and Delilah (TV) D: Nicolas Roeg
* 1997 - Naissance des stéréoscopages D: Stéphane Marty
* 1997 - Con rabbia e con amore D: Alfredo Angeli
* 1997 - Cartoni animati D: Franco Citti, Sergio Citti
* 1997 - In fondo al cuore (TV) D: Luigi Perelli
* 1997 - U Turn (U-Turn, Giro al infierno) (music composed by) D: Oliver Stone
* 1997 - Lolita (Lolita, de Adrian Lyne) D: Adrian Lyne
* 1997 - Solomon (TV) D:: Roger Young
* 1997 - Il quarto re (TV) D: Stefano Reali
* 1998 - I guardiani del cielo (La torre de la vida) (TV) D: Alberto Negrin
* 1998 - Ultimo (TV) D: Stefano Reali
* 1998 - Bulworth D: Warren Beatty
* 1998 - La casa bruciata (TV) D: Massimo Spano
* 1998 - La leggenda del pianista sull'oceano (La leyenda del pianista en el océano) D: Giuseppe Tornatore
* 1998 - Il fantasma dell'opera (El fantasma de la ópera) D: Dario Argento
* 1999 - Nanà (TV) D: Alberto Negrin
* 1999 - Ultimo 2 - La sfida (TV) D: Michele Soavi
* 1999 - Esther (TV) D: Raffaele Mertes
* 1999 - Morte di una ragazza perbene (TV) D: Luigi Perelli
* 2000 - Padre Pio - Tra cielo e terra (TV) D: Giulio Base
* 2000 - Canone inverso - making love D: Ricky Tognazzi
* 2000 - Mission to Mars (Misión a Marte) D: Brian De Palma
* 2000 - Vatel D: Roland Joffé
* 2000 - Malèna (Malena) D: Giuseppe Tornatore
* 2001 - La Piovra 10 (TV) D: Luigi Perelli
* 2001 - La ragion pura D: Silvano Agosti
* 2001 - Un altro mondo è possibile D: Alfredo Angeli, Giorgio Arlorio
* 2001 - Aida degli alberi D: Guido Manuli
* 2002 - Perlasca. Un eroe italiano (El Cónsul Perlasca) (TV) D: Alberto Negrin
* 2002 - Threnody D: Vincent Paterson
* 2002 - Senso '45 (Las perversiones de Livia?) D: Tinto Brass
* 2002 - Carlo Giuliani, ragazzo D: Francesca Comencini
* 2002 - Un difetto di famiglia (TV) D: Alberto Simone
* 2002 - Ripley's Game (El juego de Ripley) D: Liliana Cavani
* 2002 - Il diario di Matilde Manzoni D: Lino Capolicchio
* 2002 - L'ultimo pistolero D: Alessandro Dominici
* 2003 - Arena concerto: la musica per il cinema (V) D: Giovanni Morricone
* 2003 - Il Papa buono (TV) D: Ricky Tognazzi
* 2003 - La luz prodigiosa D: Miguel Hermoso
* 2003 - Musashi TV mini-series D: Mitsunobu Ozaki
* 2003 - Maria Goretti (TV) D: Giulio Base
* 2003 - Alla fine della notte D: Salvatore Piscicelli
* 2003 - Ics (TV) D: Alberto Negrin
* 2003 - Al cuore si comanda D: Giovanni Morricone
* 2004 - 72 metra D: Vladimir Khotinenko
* 2004 - Ultimo 3 - L'infiltrato (TV) D: Michele Soavi
* 2004 - Red Dead Revolver (VG)
* 2004 - Tragic Laughter (V) D: Joshua Rous
* 2004 - Suburban Symphony (V) D: Adam B. Stein
* 2004 - Guardiani delle nuvole D: Luciano Odorisio
* 2005 - Il cuore nel pozzo (TV) D: Alberto Negrin
* 2005 - Sorstalanság D: Lajos Koltai
* 2005 - Cefalonia (TV) D: Riccardo Milani
* 2005 - Karol, un uomo diventato Papa (Karol, el hombre que llegó a ser Papa) (TV) D: Giacomo Battiato
* 2005 - E ridendo l'uccise D: Florestano Vancini
* 2005 - Lucia (TV) D: Pasquale Pozzessere
* 2006 - Adolfo Celi, un uomo per due culture D: Alberto Negrin
* 2006 - Gino Bartali - L'intramontabile (TV) D: Alberto Negrin
* 2006 - Karol, un Papa rimasto uomo (TV) D: Giacomo Battiato
* 2006 - La provinciale (TV) D: Pasquale Pozzessere
* 2006 - A Crime D: Manuel Pradal
* 2006 - Giovanni Falcone, l'uomo che sfidò Cosa Nostra (TV) D: Andrea Frazzi, Antonio Frazzi
* 2006 - La sconosciuta (La desconocida) D: Giuseppe Tornatore
* 2007 - The Weatherman D: William Becher
* 2007 - L'ultimo dei Corleonesi (TV) D: Alberto Negrin
* 2007 - Tutte le donne della mia vita D: Simona Izzo
* 2007 - Ultrasordine D: Giuseppe Borzone
* 2008 - I demoni di San Pietroburgo D: Giuliano Montaldo
* 2008 - Résolution 819 (TV) D: Giacomo Battiato
* 2008 - A History of Dollars (V) D: Federico Caddeo
* 2009 - Pane e libertà (TV) D: Alberto Negrin
* 2009 - A Greek Western Tragedy (V) D: Federico Caddeo
* 2009 - "Quatraro mysteriet" Series de TV D: Jeppe Rønde
* 2009 - An Indian Named Joe (V) D: Federico Caddeo
* 2009 - Baarìa D: Giuseppe Tornatore
* 2009 - Inglourious Basterds D: Quentin Tarantino


Fuente:© Biografías y Vidas, 2004-10.

sábado, 5 de junio de 2010

Perfiles del 24 Festival de cine de Mar del Plata, entrevista a Andrés Bustamante.

Andrés Bustamante y su film "Andrés no quiere dormir la siesta".



¿Podés presentarte?

Soy un director que prefirió estudiar montaje. Guionista más por obsesión que por convicción o talento para ello. Soy egresado de la ENERC, y "Andrés no quiere dormir la siesta", es mi primer largo.

¿Cuáles son las características particulares de tu trabajo?

Me gusta contar historias, intensas. Me interesa lo extremo de las relaciones y los sentimientos entre las personas, eso extremo que se manifiesta de muchas maneras y en esas maneras es donde se gestan las buenas historias.


¿Cómo fue tu acercamiento al cine?

Crecí viendo Tinayre, Christensen, Soficci y Del Carril, directores sanguineos y viscerales, en el Cine Club Santa Fe o viendo películas de Scorsese, Ridley Scott o Polanski en el viejo cine Roma en mi ciudad. En esos lugares descubrí el cine; después solo fue encontrar el camino. Estudie montaje en la ENERC, y empecé a trabajar en el medio audiovisual como jefe de producción y asistente de dirección. El día que vi La muerte caminando bajo la lluvia, de Christensen, yo tendría diez, once años, dije: “yo quiero hacer eso”, y no sabía que era, pero si percibía que
detrás de esa historia que se estaba contando había como un mundo mucho más interesante.

¿Qué es para vos el cine?

Ser un buen cuentista. A mí me gusta contar historias, ser un narrador. El cine es la mejor manera que encontré para hacerlo. Porque contar una historia es muy bueno, pero poder verla, poder marcar caminos al espectador para que entre a mundo que salió de tu cabeza; experimentar la adrenalina de “todo puede suceder” es lo mejor que me pasó en la vida y eso me lo dio el cine.



¿Cómo fue tu aproximación al tema de tu película en Competencia?

Hace unos años atrás vi un documental sobre centros de detención en Santa Fé, me atrapó el relato de una mujer que había estado secuestrada por unos cinco meses y había perdido la noción del tiempo y del espacio, no sabía si era de día, si era de noche, y su manera de reconstruir el momento del día, era escuchar a unos chicos en lo que ella suponía escuela, así ella sentía que si pasaba un día más, tenía esperanzas de seguir con vida. Esta mujer estuvo detenida en uno de los centros más grandes de detención de Santa Fé, la comisaría 4ta, y efectivamente enfrente hay una
escuela primaria. Cuando esta mujer dice la fecha en que estuvo secuestrada, a mi me corrió un frío por la espalda, porque en ese momento yo estaba en cuarto grado de esa escuela. Por eso, no puedo dejar de pensar que a lo mejor yo era uno de esos chicos que ella escuchaba. Esto no es una película que trata de la dictadura, sino que transcurre durante la dictadura. Es una película que habla sobre el poder, el poder que todos tenemos sobre las personas y las consecuencias de ese poder. La
película está construida a partir de la mirada un niño de ocho años, y los niños tienen una mirada muy piadosa, y a la vez, muy cruel. Como miramos de chicos, es como somos de adultos. Esta película es ese momento, cuando el personaje comienza a
descubrir las cosas de esa manera, y comienza a construirse como adulto.

¿Cuáles fueron los desafíos al momento de dirigir el largometraje?

Yo hice en esta película lo que el manual dice que no hay que hacer: trabajar con un chico, trabajar con una actriz internacional, en tres provincias y con muy bajo presupuesto. Y también, filmar en Argentina, con todo lo que eso implica. El desafío
era contar lo que quería contar. La gente que ve la película me cuenta el guión que yo escribí. Ese era mi desafío.

¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta a la hora de realizar una película que requiere de una ambientación temporal?

Trabajamos mucho con la directora de arte, Romina Cariola. No quería que fuera una película setentosa en términos publicitarios, nada de pantalones Oxford ni remeras floreadas. Quería que tuviera una paleta de color que fuese del cálido al frío, porque es un año de transformación, entonces el chico empieza siendo de una manera y va a terminar siendo de otra. Trabajamos mucho con el concepto de la empatía del espectador. El espectador no se va a sentir identificado con este chico, entonces necesitaba generar un universo, que no distrajera, pero que el espectador pueda decir: “en mi casa había esa cortina”, “yo tenía ese juguete”. Los juguetes son muy importantes en esta historia. Quise poner los elementos que en esa época era común que la gente tuviera en su casa. Y segundo, el personaje de Norma Aleandro, que es una gran matriarca. En los ’70, un ama de casa con poder, ese era el desafío para comunicar a través de la película. Nos basamos en pequeños detalles, esta mujer está presente siempre. Ya lo verán en la película.





¿Qué fue lo que te decidió a que el punto de vista de la narración sea el de un niño al que le toca vivir uno de los peores capítulos de nuestra historia?

Hacer una película sobre ese momento histórico desde el punto de vista de un adulto, requería que uno tomara partido desde un lugar mucho más explícito y que no tuviera grietas. Contarlo desde un chico de ocho años, le quitaba la moralina que uno como adulto tiene, y le daba una crudeza y una dureza difícil de digerir. Como adulto se tiende a encontrar explicaciones y justificaciones a las cosas. Cuando esto lo ve un niño de ocho años, consecuencia de modelos de adultos, el lugar es totalmente incómodo.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy trabajando en dos proyectos: una segunda ficción y un documental. La ficción, El sol azul, se centra en la inundación que azotó a Santa Fé en 2004. Y explora las pérdidas de tres mujeres, de distintas edades, 12, 42 y 62 años, las pérdidas que no son materiales, sino perdidas que no se pueden medir ni cuantificar. Y el documental, El hereje del cine, sobre Fernando Birri, maestro de directores, y todavía no hay un documental sobre su vida.



Fuente: © Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, nook diseño web / Big Sur

jueves, 3 de junio de 2010

6ta edición Marfici 2010.

Memoria

Ficha técnica

Dirección: Hernán Khourian - Argentina, 2010. 10 min.
Guión: Hernán Khourian
Fotografía: Hernán Khourian
Producción: Hernán Khourian


La exploración sobre las últimas imágenes de la madre del videasta antes de internarse en un hogar de ancianos sirve de ensayo para crear un posible retrato entre sensación e intelección.


Sobre el Director:

Hernán Khourian nació en Argentina en 1972. Trabaja en todos sus videos en forma individual. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de La Plata. En 2002 ganó una beca otorgada por la Fundación Antorchas e hizo el Master en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Ha dictado seminarios de posgrado en la UNLP.






Filmografía:

Ojos (1995)
Visuario (1997)
Sample (1999)
Áreas (2000)
Las sábanas de Norberto (2003)
Puna (2006)
Esplin o Errar o Sin Embargo (2007)
Los pernoctantes (2008)
Memoria (2010)


Fuente: www.marfici.com

Pequeños grandes films: Perros de paja de Sam Peckinpah


Sam Peckinpah, un artesano de la violencia.



Los 70 fueron una década muy especial para Sam Peckinpah. Conocido el éxito gracias a ‘Grupo salvaje’ (‘The Wild Bunch’, 1969) al polémico director le empezaron a llover ofertas de todo tipo y antes de aceptar una película como ‘Perros de paja’ (‘Straw Dogs’, 1971) barajó otros posibles films, uno de ellos protagonizado por un viejo amigo, Robert Culp —recientemente fallecido— que no llegó a realizarse por uno de los típicos enfados del director. Así pues cayó en sus manos el tratamiento de una novela titulada ‘The Siege of Trencher’s Farm’ (‘El asedio a la granja Trencher’) de Gordon Williamson para retocarlo —como todo buen director debe hacer y que no se me malinterprete en esto, que ya veo los cuchillos— y convertirlo en película.

En el libro se narraba el ataque a una casa por parte de un grupo violento de personas que querían matar a todos sus inquilinos, un relato lleno de violencia que carecía de los elementos sexuales que introdujeron en el film y que precisamente hicieron que medio mundo recibiera ‘Perros de paja’ como una obra fascista casi pornográfica, nada más lejos de la realidad. Sí, estamos ante el film más violento de su director y la carga sexual intrínseca del relato es muy alta, pero nada en el film es gratuito, forzado o efectista. Al igual que en la recién comentada ‘Senderos de gloria’, la película remueve conciencias adentrándose en el ser humano y sus más bajos instintos.

‘Perros de paja’ narra la historia de Amy y David Summers, matrimonio formado por un profesor norteamericano y una jovencita inglesa que, huyendo de la crispada situación social en los USA, van a una campiña inglesa en la que David podrá investigar aprovechando la concesión de una beca. Pronto la presencia de los extraños no será muy bien recibida por los lugareños, sobre todo aquellos con poca masa cerebral, llenos de prejuicios. Amy, que había crecido en el lugar, es el centro de las miradas obscenas de los machos que rondan a la pareja. Un acto extremadamente violento será el detonante de unos hechos, inevitables, aún más violentos.

Anécdotas de un rodaje polémico

Cuando Peckinpah retocó el guión —siempre sin faltar al trabajo realizado por David Zelag Goodman— incluyó las escenas de sexo, eliminó personajes del libro —la hija de la pareja— y trató de contentar a los productores que le presionaban para que la película tuviera un final feliz. El título de ‘Perros de paja’ se le ocurrió a Peckinpah por una frase del filósofo Lao-tzu: “El cielo y la tierra son crueles, tratan a todos los seres vivos como si fueran perros de paja”, ya que titular la película igual que el film tenía un problema según sus responsables, que parecía el título de un western; y aunque en la película hay elementos del citado género estamos ante el primer trabajo de su director que no es un western puramente dicho.




Justo antes de comenzar el rodaje Peckinpah se cogió una borrachera descomunal con Ken Hutchinson, uno de los actores del reparto, mientras pasaban la noche en una playa. Esto hizo que el director cogiera un neumonía y fue obligado a hospitalizarse. Los productores empezaron a temer por la película e incluso Dustin Hoffman, la estrella del reparto, llegó a sugerir el nombre de Peter Yates para sustituir a Peckinpah. Afortunadamente para todo el mundo el director de ‘Grupo salvaje’ se puso manos a la obra y aunque no se evitaron los típicos altercados que provocaba en sus rodajes, hizo gala de su extrema y dura profesionalidad. A modo de curiosidad citar que el actor T.P. McKenna, que da vida al juez del pueblo, aparece con un cabestrillo como consecuencia de una pelea provocada por Peckinpah cuando ambos estaban con dos prostitutas. David Warner, que ya había trabajado con el director en su anterior película, tenía una contractura en un pie, y como ninguna aseguradora quería asegurarlo para el rodaje, quiso trabajar en el film aún sin estar acreditado.





A Peckinpah le gustaba presionar a sus actores en los rodajes con el fin de conseguir el máximo rendimiento de ellos, pero no siempre se salió con la suya. En la mítica secuencia de la violación —que en determinados países fue cortada, con lo que perdía toda su fuerza— el director tuvo que someterse a los deseos de Susan George, que estaba muy asustada por las técnicas de rodaje de Peckinpah. Éste tenía pensado que la actriz hiciese cosas que ésta se negaba en rotundo por lo que ella le sugirió hacerlo enfocando simplemente las reacciones de la cara al ser violada por segunda vez. Gracias a ello Peckinpah jugo con las dos violaciones mediante un montaje que termina con planos muy cortos y muy sugerentes. El resultado es una de las escenas clave del film, un punto de inflexión en el devenir de los hechos.

La violencia del ser humano


Peckinpah quedó muy impresionado por los escritos de Robert Ardrey —libros como ‘African Genesis’, ‘El imperio territorial’ o ‘El contrato social‘—, que explicaban las similitudes del hombre con el resto del reino animal, como el instinto de supervivencia o el de proteger su territorio y hogar contra invasiones. Nuestro lado violento no se puede negar, el hombre es así por naturaleza y hay que aprender a vivir con ello y controlarlo para poder sobrevivir. ‘Perros de paja’ es el perfecto resumen de todo lo que Ardrey sostenía, Peckinpah aplica perfectamente dichas teorías a un relato cuya explosión de violencia final se consigue por medio de uno de los crescendos dramáticos más conseguidos que se hayan visto.

Una de las primeras secuencias nos muestra a una Susan George con un jersey bajo el cual no lleva sujetador. Un breve plano de sus pechos, en el que notamos unos pezones duros, intercalado con planos de algunos de los habitantes del pueblo que la miran con deseo, proporciona el primer golpe de inquietud en el espectador. Peckinpah nos advierte que el carácter sexual de la historia será determinante en un momento dado. Más tarde y como producto de una pequeña pelea con su marido, Amy se deja ver medio desnuda por los hombres que arreglan un tejado en su propiedad, y posteriormente la tan comentada escena de la violación doble, en la cual podemos observar cómo en un principio Amy parece disfrutar de ello —¿lo ha provocado porque es lo que desea?— y luego es violada brutalmente. Los hombres se han dejado llevar por sus instintos más bajos y han utilizado la violencia —lo único que conocen, que son— para conseguir lo que querían.





En el tramo final del film y en un inteligente detalle de guión, la violación de Amy pasa a segundo plano y la violencia que estalla no es por venganza de la violación, sino para impedir otro acto de violencia esta vez mayor ya que incluye la muerte de alguien, en este caso el personaje de Henry Niles, un retrasado, que es acusado de ser el culpable de la desaparición de una joven niña. Niles se refugia en la casa del matrimonio, acosada por varios hombres del pueblo, entre ellos los dos violadores, que quieren tomarse la justicia por su mano. David Summers, que hasta entonces se ha comportado como un hombre algo cobarde, se niega en rotundo a entregar a Niles —sabe que de hacerlo, lo matarán— y decide defender su hogar. No le queda más remedio que usar la violencia para ello. La gran ironía de la violenta situación es que en realidad Niles ha matado a la chica por accidente y nadie lo sabe, sólo el espectador.

La escena del ataque es toda una lección de montaje y ritmo, de manejo del suspense y también de cómo filmar excelentes secuencias de acción, algunas de ellas muy influyentes —como el trabajo de Peckinpah en general— en el cine posterior. Con una sugerente puesta en escena, que incluye planos inclinados que acentúan la tensión, Peckinpah nos habla de cómo a veces la violencia no puede evitarse. Para aquellos que saben controlarse —caso de David— es el último recurso, pero cuando tu vida está en peligro es inevitable sacar al ser violento que llevamos dentro porque será única manera de escapar a dicha situación. Todos y cada uno de los asaltantes prueban en sus carnes la misma violencia con la que han nacido —¿no es el nacimiento de un ser humano un acto violento en sí mismo?— y convivido. Después un nuevo David, que se ha encontrado con su yo animal, se pierde en la noche con Niles a salvo mientras éste le advierte que no conoce el camino de regreso a casa. David sonríe y confiesa que él tampoco. Un falso final feliz de múltiples interpretaciones.




‘Perros de paja’, como muchas obras magistrales, nos hace pensar y recapacitar al asquearnos por ver lo bajo que el hombre puede caer si se deja llevar por sus instintos primarios. Pero sólo la aceptación de este lado salvaje puede hacer que nos enfrentemos a ello. Peckinpah no nos lo pone fácil y con toda su crudeza nos hace disfrutar de un relato insoportable por su dureza, que habla de la peor cara del ser humano. Su mensaje es claro y contundente como el impacto de un disparo en un cuerpo humano, algo con lo que Peckinpah siempre dijo más de lo que mostraba.

En el 2011 nos llegará un remake dirigido por Rod Lurie e interpretado por James Marsden y Kate Bosworth. Sin comentarios.

Ficha Técnica

Straw Dogs (Perros de paja)

Dirección Sam Peckinpah
Producción Daniel Melnick
Guión David Zelag Goodman y Sam Peckinpah
Música Jerry Fielding
Fotografía John Coquillon

Reparto

Dustin Hoffman
Susan George
Peter Vaughan
T.P. McKenna
Del Henney
Jim Norton
Donald Webster
Ken Hutchison
Len Jones
David Warner

País Estados Unidos/Reino Unido
Año 1971
Género Drama
Duración 118 minutos
Compañías
Productoras ABC Pictures Corp.
Talent Associates Films, Ltd.
Amerbroco Films, Ltd.
Distribución British Film Institute (BFI)

Fuente: Blog de cine

martes, 1 de junio de 2010

Estrellas en el cielo: Ray Milland, un actor tristemente subvalorado.

Por Fantomas


Reginald Alfred John Truscott-Jones, más conocido como Ray Milland, nació el tres de enero de 1907, en Neath, Gales. Antes de convertirse en actor, él fue miembro de la Guardia Real Británica. Debido a que era un tirador experto, se convirtió en miembro del equipo de tiradores de su compañía, ganando un buen número de prestigiosas competencias. Su estadía en la Guardia Real además le serviría para convertirse en un avezado jinete, habilidad que posteriormente utilizaría en algunas de sus cintas. Cuando cumplió cuatro años de servicio en el ejército, Milland decidió probar suerte en la actuación. En su autobiografía “Wild-eyed in Babylon”, el actor recuerda la discusión que tuvo con su agente respecto al cambio de su nombre antes de entrar a la industria cinematográfica británica; “La verdad es que no me importa cómo me llames. Pero debes mantener la inicial ´R´ debido a que mi madre la ha grabado en mis maletas. Pero si tu no vienes con algo pronto, voy a empacar mis maletas y voy a volver a la tierra de los molinos (mill-lands) de donde provengo” Desde ese momento, Reginald Truscott-Jones pasaría a ser conocido como Ray Milland. Su debut cinematográfico sería en la cinta “The Plaything” (1929).

Al mismo tiempo que participaba con papeles secundarios en algunas películas producidas por la British International Pictures, Milland trabajaba en el teatro. Precisamente, él sería descubierto por un buscador de talentos hollywoodense mientras estaba participando en una obra teatral en Londres. Gracias a esto, en 1930 Milland emprendió viaje a norteamérica donde participaría como extra en dos films de la Metro-Goldwyn-Mayer, antes de ser contratado por la Paramount Pictures. Durante un buen tiempo, Milland interpretaría papeles secundarios en más de veinte films, entre los que se destacan “Blonde Crazy” (1931), “Charlie Chan in London” (1934), y “The Glass Key” (1935). En 1936, Milland participaría en la comedia “The Big Broadcast of 1937”, y en la cinta de aventuras “Jungle Princess”, las cuales comenzarían a cimentar su camino al estrellato. Debido a su apariencia y a su seductora voz, durante la década de los treinta Milland interpretó mayormente a estirados galanes en una serie de comedias livianas y dramas como “Three Smart Girls” (1936), “Easy Living” (1937), y “Hotel Imperial” (1939). Durante la filmación de esta última cinta, el actor sufrió un accidente que casi le costó la vida. Una de las escenas en las cuales participaba requería que su personaje liderara a un grupo de jinetes a través de un pequeño pueblo. Al ser un jinete experto, Milland insistió en participar en la escena. Tal y como estaba escrito en el guión, el actor saltó con su caballo con la mala suerte que su montura se soltó, enviándolo por los aires contra una pila de troncos. Milland pasaría varias semanas hospitalizado debido a las múltiples fracturas que sufrió debido al accidente.


Sin lugar a dudas, la cinta más recordada de la primera etapa del actor sería el film de aventuras “Beau Geste” (1939), la cual además contaría con la participación de Gary Cooper, Robert Preston, y Brian Donlevy. El éxito de “Beau Geste” (cinta que suele ser reconocida como el mejor film acerca de la legión extranjera jamás filmado) ayudó a impulsar las carreras de todos los involucrados. Pese a esto, Milland seguiría interpretando roles secundarios en diversos films durante los siguientes tres años. Cuando el actor se encontraba filmando el drama bélico “I Wanted Wings” (1941), junto a William Holden y Brian Donlevy, acompañó a un piloto a probar un aeroplano que se iba a utilizar en la cinta. Cuando se encontraban en el aire, Milland quiso realizar un salto en paracaídas (el actor era un ávido paracaidista aficionado), pero cuando estaba a punto de saltar, el piloto se percató que se estaba acabando el combustible por lo que debían aterrizar de emergencia. Una vez que habían aterrizado en el hangar, Ray comenzó a relatar sus deseos de lanzarse en paracaídas. Mientras lo hacía, el encargado del vestuario se puso pálido. Cuando le preguntaron que le sucedía, este le dijo al actor que el paracaídas que él había puesto en el avión era sólo de utilería.





Ya para 1942, Milland había demostrado con creces que era capaz de sobrellevar roles secundarios, por lo que deseaba que se le otorgara la oportunidad de interpretar un papel protagónico. Dicha oportunidad la obtendría en la cinta “Reap the Wild Wind” (1942), del director Cecil B. DeMille, la cual estaría coprotagonizada por John Wayne. El drama de marineros es interesante por varios motivos, principalmente por el hecho de que es la única cinta donde John Wayne no sólo pierde a la chica a manos de su rival (Milland), sino que además pasa de héroe a villano. Su actuación en este film le permitiría conseguir otros roles protagónicos en cintas como “Lady in the Dark” (1944), “The Uninvited” (1944), y “Ministry of Fear” (1944). Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó, Milland intentó enlistarse en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, pero fue rechazado debido a un problema que presentaba en su mano izquierda. Debido a esto, el actor trabajó como instructor de vuelo para el ejército, y se sumó a una gira de la United Service Organization en 1944.





A mediados de los cuarenta, Milland se había posicionado como un actor confiable en la industria hollywoodense, pero aún no era considerado como un gran actor. Sin embargo, eso estaría a punto de cambiar. En 1944, el director Billy Wilder escogió a Ray Milland para interpretar al escritor alcohólico que protagoniza la cinta “The Lost Weekend” (1945). Virtualmente todos en Hollywood le insistieron al director que Milland no era el actor indicado para el papel, y que probablemente su participación en la cinta afectaría sus resultados de taquilla. Incluso el mismo Milland llegó a dudar de sus capacidades como actor, pues sabía que el papel era increíblemente demandante. Pero Wilder no estaba dispuesto a dar su brazo a torcer, por lo que convenció al actor de que el rol probablemente le valdría el Oscar al mejor actor. El tiempo demostraría que la elección del director había sido la correcta. La actuación de Milland fue realmente sorprendente. Durante la filmación de “The Lost Weekend”, el actor subsistió a base de pan tostado y café para adquirir el aspecto demacrado que el papel requería. Además pasó bastante tiempo en la sala de recuperación del hospital Bellevue investigando para el rol. Tanto el film como la preparación de Milland establecieron un nuevo estándar en la industria hollywoodense, lo que obviamente le valió el beneplácito de la crítica. Además de ganar el Oscar al mejor actor, Milland ganó un Globo de Oro por su participación en el film. La cinta por su parte, ganó cinco premios Oscar en total, incluyendo mejor película y mejor director para Wilder.





Durante el resto de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta, Milland continuó consolidando su carrera como actor en films de cine negro como “The Big Clock” (1948), “The Thief” (1952), y “The Girl in the Red Velvet Swing” (1955), y en cintas de suspenso como “Dial M for Murder” (1954), del director Alfred Hitchcock, donde tuvo la oportunidad de trabajar junto a Grace Kelly. Además trabajó junto a Gene Tierney en el drama “Close to my Heart” (1951), el cual relataba el proceso que debía seguir una pareja con el fin de adoptar a un niño; la cinta no sólo puso sobre el tapete el debate de “la crianza versus la paternidad”, sino que además abrió la discusión acerca del proceso de adopción. Para el actor el tema no le era desconocido debido a que años antes había adoptado a una niña a la que llamaría Victoria. Ray Milland se mantuvo ocupado con diversos proyectos durante las siguientes décadas, pero la calidad de sus trabajos nunca alcanzaría el nivel de las producciones en las que participó durante el periodo comprendido entre fines de los treinta a finales de los cincuenta. Durante la segunda mitad de los cincuenta, el actor trabajaría mayormente en televisión, marcando el inicio del declive de su carrera. Sin embargo, durante este periodo Milland aprovecharía de incursionar como director tanto en el cine como en la televisión, debutando en este ámbito con la cinta “A Man Alone” (1955). En total Milland dirigiría cinco largometrajes entre 1955 y 1968, siendo el más exitoso de estos la cinta de ciencia ficción, “Panic in Year Zero!” (1962).






Se dice que la principal razón por la cual Milland fue dejado de lado por los grandes estudios, fue la calvicie que lo aquejó a temprana edad. Durante la filmación de “Reap the Wild Wind” (1942), el personaje interpretado por el actor tenía el cabello rizado. Como el cabello de Milland era liso, los estilistas del estudio utilizaron una serie de fierros calientes para rizarle el cabello. Años más tarde, el actor sintió que este procedimiento había sido el responsable de su calvicie prematura, la que finalmente lo forzó a dejar los papeles protagónicos para regresar a los roles secundarios antes de lo que él lo hubiese deseado. Con la edad, la apariencia de galán de matiné de Ray Milland se desvaneció para dar paso a una imagen más siniestra que le sirvió para participar en una serie de cintas de horror y ciencia ficción de bajo presupuesto durante los sesenta. Fue así como participó en algunas producciones de la American International Pictures como por ejemplo “Premature Burial” (1962) y “The Man With the X-Ray Eyes” (1963), y en el telefilme “Daughter of the Mind” (1969), el cual marcó su segunda colaboración con Gene Tierney. Durante los setenta, Milland continuaría trabajando en films serie B de dudosa calidad como “Frogs” (1972), y “The Things With Two Heads” (1972), y esporádicamente participaría con roles secundarios en cintas de mayor presupuesto como “Love Story” (1970), y “Escape to Witch Mountain” (1975).





La última etapa de su carrera estaría marcada por su participación en diversas series de televisión y en cintas de bajo presupuesto, siempre interpretando roles secundarios. Su último film sería “The Masks of Death” (1984), el cual presentaba a un jubilado Sherlock Holmes interpretado por Peter Cushing. Ray Milland fue uno de los actores más prolíficos de su generación. Participó en más de cien películas de diversos géneros, trabajó varios años en el medio televisivo, y además se dio el lujo de dirigir algunos largometrajes. A este actor poco le importaba si el proyecto en el que estaba participando estaba amparado por los grandes estudios o era una producción independiente; siempre procuró dar lo mejor de sí, imprimiéndole credibilidad y elegancia a cada uno de los roles que interpretó. A diferencia de muchas estrellas hollywoodenses de la época, Milland llevó una vida tranquila junto a su esposa Malvina Webber, con quien estuvo casado durante 54 años, y sus hijos Victoria y Daniel. Ray Milland falleció el 10 de marzo de 1986 debido al cáncer al pulmón que lo aquejaba. Atrás dejó una carrera admirable y un legado marcado por más de una docena de actuaciones memorables.



Fuente: cinema universe

Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.