Julio Diz

Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.

miércoles, 6 de febrero de 2013

CinemaRock: Adiós Sui Generis, 37 años.


A 37 años del "Adiós Sui Generis"


Un recital que marcó un antes y un después en nuestro rock. Los protagonistas cuentan su historia.


EL FIN DE UNA HISTORIA. Charly y Nito en el escenario.

Sui Generis representó una época muy importante para la música nacional. Dentro del rock, fue el punto de partida para toda una generación que no se sentía reconocida.

El dúo nació de la mente de Charly García mientras estudiaba en el colegio "Dr. Dámaso Centeno". Allí, conoció a Nito Mestre, que se convirtió en su fiel socio musical.

Con letras interesantes y profundas, Sui Generis se convirtió en el grupo más escuchado a principios de los setenta.

Con el primer disco Vida (1972), el estilo folk norteamericano los llevó rápidamente a la popularidad. Con el segundo trabajo, Confesiones de Invierno (1973), el grupo se instaló de forma definitiva.


Pasaron los años y para 1975 Sui Generis era un referente en la escena musical local. En ese año tomaron la decisión de parar y hacer un show a lo grande.

Así surgió el Adiós Sui Generis en el Luna Park, el 5 de septiembre, con un lleno total y gente que quedó afuera. Esto fue algo inusual para nuestra música.

Las 11 mil localidades puestas en venta se agotaron dos semanas antes del show. A pedido del público se agregó una segunda función para la misma noche, en total: 25.600 espectadores.

“Como con Charly seguimos en la misma profesión, nos parece que no pasó tanto. Es una fecha importante para todos los seguidores y le tengo un grato recuerdo. Fue el primer show multitudinario de rock que hubo en la Argentina”, recordó Nito Mestre a La Viola Web.

La semana pasada, el músico subió al escenario, durante el show que Charly García dio en el Luna Park para presentar su obra 60x60. Otra vez, el dúo estaba junto ante una multitud en el estadio que fue testigo del adiós.

“No me di cuenta hasta que subí al escenario. En ese momento me vinieron todas las imágenes de aquella época. Fue algo muy fuerte”, reconoció el cantante.


La película

El director Bebe Kamin fue el encargado de inmortalizar ese momento tan glorioso para nuestra música.
Contó con cuatro cámaras, dirigidas por el cineasta, que grabaron varias partes del concierto, además de entrevistas al público presente afuera del Luna Park.

Posteriormente, se grabaron videoclips con la música del mismo concierto, como es el caso de "Mr. Jones" y "Nena".

La película llevó el nombre de "Adiós Sui Géneris" y fue certificada para mayores de 18 años. Irónicamente, quién certificó la película fue satirizado el año anterior, como el "Señor Tijeras".

“Fue una experiencia muy importante. Fui convocado por Leopoldo Torres Nilson (productor de la película). Este documental lo pudimos hacer con un grupo de gente valiosa y muy trabajadora. Se trata de un proyecto que se realizó en un momento muy complicado y esto trasciende el concierto, era un momento muy problemático con muchas situaciones críticas en lo político, social, entre otros puntos. Las víctimas de todo esto fue la gente joven y ese concierto de alguna manera fue una expresión de lo reprimido, la posibilidad de expresión propia que tenía la juventud de ese momento”, le contó Kamin a La Viola We




Un fan muy especial

Dentro de esa multitud se encontraba un joven Norberto “Ruso” Verea. Un fanático de la música que no se perdió la posibilidad de estar en ese lugar. Sabía que era un momento muy especial que marcaría un antes y un después.

“Era la despedida de un grupo importante y no me lo quería perder. En aquella época el rockero escuchaba distintos estilos. No es como ahora que escuchan a un determinado grupo. A mí me gustaba Pappo, Pescado Rabioso y Sui Generis. No era un gran seguidor del grupo pero tenía ganas de disfrutar de su música”, le contó Verea a La Viola Web.

Discografía de Sui Generis

Vida (1972)
Confesiones de invierno (1973)
Alto en la torre (simple) (1974)
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (1974)
Adiós Sui Generis (1975)
Antología (1991)
Adiós Sui Generis Parte 3 (1995)
Sinfonías para adolescentes (2000)
Si (2001)


Fuente: http://tn.com.ar/musica/hoy/a-37-anos-del-adios-sui-generis_269674

martes, 22 de enero de 2013

Nuestras estrellas: Cipe Lincovsky.


EL MUNDO Y LAS VERDADES DE CIPE LINCOVSKY

"El talento está bien, pero hay que ser útil en la vida"

Como lo demostró en toda su trayectoria, valora la palabra memoria. Y recuerda la definición del diccionario de la Real Academia, "potencia del alma por la que no se olvida sino se recuerda", para asegurar que "las cosas deben llevar una memoria concentrada y el que no tiene memoria es un impotente frente a la vida". Con esa memoria en ristre, la gran actriz cuenta en este diálogo cómo se formó su relación vital con el teatro y explica por qué se opone a la reconstrucción de la AMIA en el mismo terreno que ocupaba antes del atentado.





Por Magdalena Ruiz Guiñazú


Cipe Lincovsky vive en un amplio departamento que podría perfectamente estar ubicado en algún rincón parisino. La arquitectura francesa tan cara a los arquitectos argentinos de los años '20 es probablemente un marco perfecto para el "hábitat" de esta mujer de raíces europeas y vivencias profundamente criollas que, desde siempre, tiene una historia personal inseparable de la aventura teatral en nuestro país. "Cuando mi papá llegó a la Argentina abrió una escuela, luego una biblioteca y finalmente un teatro", asegura. Cuesta poco imaginarse a ese joven intelectual, Joel Lincovsky. Un hombre enrolado en la izquierda de la época, un romántico cuyo único equipaje hacia el nuevo mundo fue un baúl lleno de libros y el edredón de "duvet", de plumas de ganso, regalo de su abuela en el día de su casamiento con la hermosa Sarah Kessler.

--El edredón debe tener hoy unos cien años --sonríe Cipe-- y lo uso siempre para abrigarme en el invierno.

Y en sus sueños acunados por tanta tibieza, Joel también se aferró al teatro, esa vieja tradición maravillosa de la Rusia natal. Se convirtió muy pronto en el empresario del teatro Excelsior de Buenos Aires que estaba ubicado frente al Mercado de Abasto. Allí presentó a famosos actores judíos como Bulof, Ben Ami, Maurice Schwartz y tantos otros que vivían en Estados Unidos y aprovechaban el verano del norte para instalarse en Buenos Aires desde junio hasta setiembre. Poco después, junto con otros inmigrantes, funda el inolvidable Teatro IFT. "Puedo decir que allí nací, crecí. Aprendí a hablar y a caminar sobre ese escenario. Fue algo absolutamente natural. No tuve que luchar contra nada ni nadie, ni forzarme para ser actriz. Te diría que podría compararlo con dejarme llevar por las aguas de un río."


--¿Quizá por eso ahora vas a filmar Un amor en Moisesville?

--No exactamente. Aunque tengo parientes en Entre Ríos nosotros nos afincamos aquí, en la ciudad. Lo que ocurre es que me entusiasmé con el libro de la película de Antonio Ottone (Flores robadas en los jardines de Quilmes) y también me gustó la idea de trabajar con Víctor Laplace. El rodaje empezará muy pronto, en cuanto termine esta segunda temporada de Teatro Nuestro. Y luego por la repercusión que ha tenido el espectáculo Cipe dice a Brecht en homenaje a los cien años del nacimiento de Brecht y con el cual inauguré el Festival Internacional de Bogotá, me han invitado a diez ciudades españolas y a cuatro festivales internacionales en España. Al mismo tiempo debo concurrir al Festival Internacional de Israel. Es una coordinación un poco complicada porque significa pasar todo noviembre en España, una semana en Israel, para luego terminar con otra semana en Madrid.

Y mientras Cipe ordena los fax en una gran agenda de cuero negro volvemos a hablar de su destino. De esa chica talentosa, mimada, querida por padres atentos a su felicidad de cada día. La princesita del Teatro IFT.




--Sin duda mis padres eran maravillosos e inusuales. A mí me echaron del colegio en el secundario a raíz de una huelga en la que no dejamos entrar a los estudiantes en el Carlos Pellegrini. Ni siquiera recuerdo el motivo sino, en cambio, el hecho de apostarnos en la entrada para mantener la medida de fuerza. Cuando me echaron volví a casa pensando "bueno... voy a darles a mis padres un gran disgusto" y no sabía realmente cómo empezar a relatar las cosas. Sin embargo en cuanto comencé con las explicaciones papá y mamá saltaron al unísono: "¡Mejor! Mucho mejor. Así podrás dedicarte completamente al teatro".

Cipe se ríe con ganas al recordarlo:

--Otros padres me hubieran pegado, me hubieran corrido alpargata en mano. Pero ellos, no. Encantados. Fue maravilloso y me marcó para siempre. Tan es así que cuando mi hija Paloma me anunció que quería estudiar medicina me enojé muchísimo. "Medicina, ¿para qué? Si vos sos una escultora..." "Quiero tener un título", me dijo Paloma. En una generación las cosas, claro, habían cambiado.

--Pero esa vocación inalterable. Casi diría, impuesta por las circunstancias, ¿no fue quizá tan invasora como para dificultar una unión entre vida afectiva y vida profesional?




--No... --reflexiona--. Mirá, yo tenía un novio desde los trece años, Meme, que luego fue el padre de mi hija. Era un muchacho de Villa Lynch. No era actor pero yo lo arrastré al IFT pese a que su padre quería que trabajara con él en la fábrica textil de la familia. Durante aquellos años las cosas, y te estoy hablando de una posible dicotomía, no me fueron difíciles. Meme y yo estábamos siempre en el teatro. Juntos. Es cierto que hubo cortes importantes como cuando, después de una cesárea, puse a Paloma en un moisés y me la llevé a Alemania donde tenía que presentar la primera obra antinazi que se dio en Berlín occidental, Yo solo y ningún ángel de Thomas Harlan.

--Pero Cipe, no me refiero sólo a ese período. Antes de conocernos y ser amigas yo tenía una imagen tuya como de una mujer tempestuosa con grandes amores, hombres apareciendo por todos lados. ¿Esa vida personal tuya fue, en algún momento, más importante que el teatro?

--El teatro fue fundamental pero también los hombres. Aunque creo que nunca hubiera dejado la carrera por un hombre. Una sola vez en mi vida llegué a pensarlo...

Cipe se encierra en una total reserva y con una sonrisa evade más preguntas al respecto.

--Me parece que eso lo pensaste en un ataque de amor. No te veo renunciando a la escena.



Cipe se ríe francamente:

--Es probable. No dudo que mi camino, mi vida, es esto. No hay otro. Tengo mi familia, sin duda mi hija y mis divinos nietos. Pero donde yo pueda ser útil, sentirme útil... Cuando el episodio del colegio Carlos Pellegrini papá se sentó frente a mí y me explicó: "Mirá, Cípele, el talento está bien pero hay que ser útil en la vida". Y eso me quedó grabado. El talento tiene que estar al servicio de algo. No sólo como una gratificación personal. Yo no me olvido de la suerte que he tenido. Por eso no es que me haya esforzado por mantener una conducta en el teatro. Simplemente hice siempre lo que quise hacer. No estoy arrepentida de ninguna de las obras que he representado. Ni de ninguna película, ni de ningún trabajo. Quizá pudo haber salido mejor o peor pero no tengo por suerte nada de qué avergonzarme. Y esto se lo debo a mi papá.
Imagino a Joel Lincovsky, hoy.

--No puedo dejar de pensar en que si tu padre viviera tendría, por ejemplo en el tema AMIA, la misma actitud intransigente que tenés vos.

--Sin duda. Mi padre hubiera salido a discutir el tema de la construcción del edificio en el lugar del atentado. El hubiera pensado seguramente como yo en que hay lugares en los que no se puede ni se debe construir. Y sobre esto quiero recordar algo: en enero de 1959 fui a Varsovia. Nunca había estado allí. Ibamos en auto con un amigo y, de pronto, miré hacia la derecha y frente a un gran descampado le pedí al chofer que detuviera el auto. Caminamos unos pasos y, movida no sé por qué fuerzas, me agaché y tomé un puñado de tierra y empecé a llorar. No podía contenerme. Me saltaban las lágrimas y, al mismo tiempo, les decía "yo estuve aquí", con la absoluta convicción de que era así. Y ellos me consolaron pero su consuelo fue una revelación terrible: "No, Cipe, nunca estuviste aquí. Y por suerte, porque esto es el Ghetto de Varsovia". Y te cuento esto porque yo creo que la tierra habla, que los muertos hablan. Lo mismo me ocurrió en Leningrado, adonde fuimos con Fernando López de La Nación y Néstor Tirri de Clarín. Con Antonio Ottone formábamos parte de la delegación que había concurrido al Festival de Cine de Moscú y decidimos ir a San Petersburgo (Leningrado) a contemplar las famosas noches blancas. Es un espectáculo impresionante: a eso de las cinco de la tarde comienza una niebla que luego se transforma en un resplandor, como si fuera el filtro de una cámara. La guía nos llevó entonces a un gran parque donde el suelo estaba marcado por un camino de tierra y un camino de césped. Era una gran extensión como de unas cinco cuadras. Al final, podíamos divisar una construcción y también a lo lejos se escuchaba música de Bach. Comenzamos a caminar hacia ella pero al poco rato me sentí rara, diferente. Observé que Tirri estaba muy pálido y más adelante Ottone también mostraba una gran desazón. Resolvimos detenernos cuando Fernando López se dirigió a la guía "¿qué es este lugar? ¿dónde estamos?".

Ella, una mujer amable y tranquila, tardó unos instantes en hablar: "Estamos caminando sobre un millón de muertos". Allí estaban enterradas las víctimas de aquella horrible batalla. El sitio de Leningrado.

--¿Vos pensás entonces que la tierra habla y que en el caso de la AMIA no debería haberse construido sobre ella?

--Creo que no. Que debería haber quedado como un monumento nacional. Siempre recuerdo que en Colombia un atentado de los narcoterroristas mutiló una magnífica estatua de Botero. Inmediatamente llamaron a Botero a París para preguntarle si iba a hacer una nueva colada para no perder esa escultura. "De ninguna manera --contestó Botero-- ahora se tiene que llamar Violencia porque los hechos la han modificado pero sigue siendo ella misma." Te cuento esto porque creo que hay cosas que deben llevar una memoria concentrada. Por algo el diccionario de la Real Academia define a memoria como "potencia del alma por la que no se olvida sino se recuerda". Y yo pienso que el que no tiene memoria es un impotente frente a la vida.


¿POR QUE CIPE LINCOVSKY?

El arte de vivir
Por Magdalena Ruiz Guiñazú



Elegimos conversar con Cipe no sólo por su trayectoria, su tarea infatigable, su permanencia en la escena y su indeclinable amor por ella. La elegimos porque básicamente Cipe es un ser libre. Siempre lo fue hasta el punto de tener que sufrir amenazas y exilio. Cuando ella define a "los sin memoria" como impotentes frente a la vida surge entonces la curiosidad. ¿Cómo se siente esta mujer independiente de corazón en un mundo donde el hedonismo y el materialismo tienen una injerencia tan poderosa?
"Hay momentos en los que uno se siente incómodo en el país --me contesta Cipe--. La Argentina es, a veces, una madrastra con ciertos hijos. Pero no se puede hablar mal de la madrastra porque todavía vive el padre. Porque el padre es el país de uno y la madrastra muchas veces no responde a las necesidades de sus hijos. No vamos a empezar a hablar aquí de todos los científicos que están dando vueltas por el mundo. De todos los músicos, actores, docentes que se han ido y no volverán. Y no te hablo sólo de un Premio Nobel como Milstein. Es un proceso muy doloroso y que no ha terminado de revertirme."

--¿Creés en otra vida después de ésta?, le pregunto entonces.

--Realmente no. Me parece que no. Tampoco en una justicia posterior que administre premios y castigos. Estos premios y castigos son los que nos brinda la vida, aquí en este mundo. Sin embargo, y a pesar de aquello de la madrastra de la que hablábamos, te diría que en mi caso yo no me puedo quejar de nada. No hay un momento de mi vida que no pueda recordar con algún enfoque positivo. Para mí la botella está siempre medio llena. Nunca semivacía.

Y en la sonrisa de sus grandes ojos, en la falta de resentimiento y en la alegría de estar viva creo que se encuentra la clave de una historia en la que Cipe ha sabido entender el arte de vivir.




Nace en Buenos Aires el 21 de Septiembre.

TRABAJOS REALIZADOS:

1953: "Madre Coraje" de B.Brecht. Bs As. Argentina.
1954: "Las brujas de Salem" de A. Millar (Abigail)
1957: "Recitales en Moscú, Berlín, Varsovia, Paris.
1958-9:"Yo solo y ningún ángel". T. Harlan Kongreshalle. Premio Impacto
Dramatico.
1960: "Las tres hermanas". A. Chejov (Mascha) Teatro I.F.T Feria
internacional de Leipzig (recitales)
1961: "Santa Juana de América". Cine. Berlín Oriental. Actuaciones
Berliner Ensamble.
1962: "Andorra" M. Frich. Teatro San Telmo. Bs As Argentina
" Los otros" de Carlos Gorostiza (tv)
1963: "Gira con recitales en Berlín, Dressden,Leipzig, Manchen.
04 programas especiales en TV alemana
1964: "Divinas palabras" de V. Inclan. Teatro Coliseo. Bs As. Premio Talia
Mejor Actriz.
"Un mes en el campo" . Turgurnief (Natalia) Teatro.
1965 "Un hombre es un hombre" de B. Brecha. Teatro
1966: "Recitales en toda Alemania. Temporada Teatro Judío con Joseph Bulof, Teatro Odeón.
"Desnudo con violín". TV
1967: "Delicado equilibrio". E. Albee. (Clara) Teatro.
1968-9:"Recitales por toda Alemania. " Ana Karenina". L. Tolstoi.(TV) Martín Fierro
Mejor Actriz.
Protagoniza la película "La Tomasa". Cine Manchen. Bundes Preisse
1970: "Rojo y Negro", " Teresa Raquin", "Heda Gabler" (TV)
" Yo quiero decir algo" Kabaret literario.
1972: "Piper Music-hall" Roma R.A.I
"De donde soy lo que soy". Kabaret literario.
"La vuelta al hogar". Pinter. Teatro.
1973: "Casa de Muñecas" Ibsen. Teatro. Ciclo de grandes novelas en TV. Premio Martín Fierro. TV.
"Quien le teme a Virginia Wolf?" Teatro
"Quebracho". Cine Premio Jarlovi Vari.
"La tregua". Cine. Premio Oscar Mejor Película Extranjera.
"Boquitas pintadas". Cine. Premio San Sebastián compartido Mejor Actriz.
1975: "Gracias". Kabaret.                                                                          
"Una mujer". Cine.
1976: "Nuevamente gracias". Kabaret.
"Yo quiero decir algo". Teatro Alfil-Madrid. Premio Mejor Actriz  
Extranjera Teatro Romea, Barcelona. Festival Internacional del
Sonido. Valladolid. Premio Mejor Actriz Extranjera. Parte exiliada en
España.
1977: "Luto riguroso". Cine. España. " Yo quiero decir algo" Teatro Las
Palmas, Caracas. Teatro Nacional de Caracas. Aula Magna
Universidad.
1978: "IV Sesión Mundial Teatro de Naciones". Caracas. Premio Mejor Actriz
del Año, Caracas. Premio Juana Sujo.
1979: "Salome" Teatro Nacional Milán. Dirección Linsay Kemp
V Sesión Mundial del Festival de las Naciones. Hamburgo. Premio   
Mejor Actriz.
Estreno Mundial de " Isadora". Teatro Quimera. Dir: Linsay Kemp.
Santa Cruz de Tenerife. Gira España
1980:  Regreso del exilio. " Filomena Marturano". Eduardo de Filippo. Teatro
1981:  "Sara Bernhardt". Muriel. Teatro Liceo.
1982:  "Siempre vuelvo a ti" Kabaret literario. Teatro Odeón.
1983:  "Siempre vuelvo a ti" Paris. New York
Premio Estrella de Mar Bs As
1984:  "El juguete rabioso". Cine.
1985: "Petra regalada". Teatro Odeón. Ciclo " Voces" Unipersonal Teatro
Municipal General San Martín.
1986:  "EL idioma de mis padres". Unipersonal. Bs As
" Apartamento cero" Cine Producción U.S.A
" Pobre mariposa" Film. Argentina.
1987:  "Hagamos memoria" Unipersonal. Teatro Catalinas. Gira Colombia,
Puerto Rico y Uruguay.
1988: "Homenaje". Teatro Municipal General San Martin. Bs As.
Unipersonal gira Uruguay, Colombia y Puerto Rico.
1989: "Tango desnudo". Cine. Producción U.S.A
"Madre Coraje" de B. Brecha. Dirección; Robert Sturua. Teatro Nacional Cervantes. Bs As. Argentina
"La amiga" Cine. Premio San Sebastián Mejor Actriz compartido con Liv
Ullman.
Premio Mejor actriz cine Cóndor de Plata por " La amiga".
Participación en el Festival de Cine de Japón.
"Madre Coraje" Festival de Teatro de Caracas. Premio " Andrés Bello"
por el aporte a la cultura latinoamericana.
" Naked Tango" Cine. U.S.A
1990: "Nijinsky,Cloe de Dios". Junto a Jorge Donn. Dir: Maurice Bejart. Gira
Argentina, Brazil, Italia, Alemania, Moscu, Premio a la Mejor
Interpretación compartido con Jorge Donn. Festival " NIjinsky". Moscú.
1991:  Gira "Nijinsky" Francia, Italia, Japón, Suiza, Bélgica, España
1992: "Festival Internacional de Caracas One-Woman-Show" "Siempre
vuelvo"
"Movi Dick" Victorio Gassman. Festival Internacional de Unipersonales,   Israel con " Lo mejor de Cipe".
1993:   Premio ACE Mejor Espectáculo Unipersonal "Lo mejor de Cipe".
1994: "El patio de atrás" de C. Gorostiza. Premio Maria Guerrero Mejor Actriz
1995:   Premio " Estrella de Mar"  Mejor actriz.
Premio Florencio Sánchez Mejor Actriz.
Film "Caballos salvajes". Cine.
1996:  "Compañía" de E Rovner con Carlos Carela.
1997:  "Teatro Nuestro" Obras de Gorostiza, Cossa y Kartum.
1998:  "Cipe dice a Brecht". Bogota. Montevideo. 18 ciudades de España. Israel
"Dos hermanas"  con la actriz Orna Porat. Israel.
2000:  "Che, Quijote y bandoneón" Dir: M Bejart Gira Europea y
latinoamericana Israel..
2001:  "Che, Quijote y bandoneón" Gira Latinoamericana
2002:  19 Festival de Cine Mar del plata. Premio " Brillante trayectoria
actoral".
2003:  Premio Trinidad Guevara "Trayectoria".
Premio Modesta " Consagración a la trayectoria Honorable".
2004:  Premio Florencio Sánchez a la Trayectoria.
2005:  "Gran Premio a la trayectoria artística" Fondo Nacional de las Artes.
2006:  Cipe dice Brecht
Presentación de su libro "Encuentros"
2007:  Gira a Santiago de Chile (Invitación del Ministerio de Cultura)
Nombrada "Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"
Agosto -  Invitada de Honor para los festejos de "50 años de la
Kongreshalle de Berlín, Teatro donde se realizó el estreno mundial de
la obra "Yo solo y ningún ángel" con Cipe Lincovsky.


domingo, 13 de enero de 2013

La película olvidada: El rabino y el pistolero, de Robert Aldrich, 1979.



'El Rabino y el Pistolero', Harrison Ford y Gene Wilder, imposible pareja


‘El Rabino y el Pistolero’ es una de las películas más extrañas jamás realizadas, por muchas y diversas razones. Una de ellas es la absoluta locura transitoria por la que todos sus responsables pasaron cuando tuvieron la absurda idea de que un film así podía llevarse a cabo. Ver para creer. La película está realizada a mayor gloria de Gene Wilder, que por aquel entonces gozaba de una gran popularidad por haber protagonizado algunas de las comedias más exitosas de los 70 (de las que probablemente la únicas que se salvan son ‘El Joven Frankestein’ y ‘El Expreso de Chicago’). Según cuenta el propio Wilder, en ‘El Rabino y el Pistolero’ su compañero estuvo a punto de ser John Wayne, quien declaró que le gustaba el personaje del pistolero. Al parecer los honorarios que Wayne recibiría por ello era menores de lo que la estrella solía cobrar y declinó la oferta. Sabiendo que murió el mismo año de realización de esta película, y que su último trabajo para el cine había sido la magnífica ‘El Último Pistolero’, fue mejor así.


Meter a Harrison Ford tampoco fue buena idea, no porque no fuera una buena elección, sino porque su trabajo al lado de Wilder se ve totalmente eclipsado en un film que prefiere centrarse en las tonterías y supuestas gracias del actor, que en narrar una buena historia sobre la amistad y tolerancia, que era a lo que aspiraba esta película. ‘El Rabino y El Pistolero’ narra la odisea de un judío de Polonia que es enviado a San Francisco, donde continuará su labor religiosa además de contraer matrimonio. Pero una vez en suelo americano, tendrá que atravesar un montón de dificultades si quiere llegar a su destino. Será atracado, golpeado, tiroteado y hasta se encontrará con los indios. También con un pistolero, atracador de bancos y trenes, que le acompañará en su viaje.




Ford era una estrella en alza por aquel entonces. Venía de saborear el éxito con ‘Star Wars’, se había codeado con Coppola en ‘Apocalypse Now’, y sorprendía en un drama romántico y bélico que fue ninguneado injustamente, ‘La Calle del Adiós’. Daba perfectamente el tipo para el personaje de pistolero, un hombre duro y bravucón, pues se asemejaba bastante con su rol de Han Solo. Pero lo que funciona a la perfección en una película no tiene porqué hacerlo en otra, sobre todo cuando se trata de un disparate como éste, en el que forma, intenciones y resultados caminan por sendas muy diferentes. Muy probablemente a Ford no le importase el haber fracasado con este film, dadas las buenas películas en las que sí intervino (y ya no hablemos de sus éxitos taquilleros), pero si lo miramos bien, podemos ver que se trata de una oportunidad desaprovechada. Primero por que se trata de un western, género prácticamente muerto en aquellos años, y segundo porque su director es nada más y nada menos que Robert Aldrich, cuya filmografía habla por sí sola. El mismo que nos regaló joyas como ‘¿Qué Fue de Baby Jane?’ o ‘Canción de Cuna para un Cadáver’, por citar sólo dos ejemplos, es el mismo que nos torturó con esta película. Y es que nada de lo que hizo grande a Aldrich puede encontrarse en ‘El Rabino y el Pistolero’, por cierto, absurda traducción del original, ‘The Frisco Kid’.




La película apenas tiene ritmo, su puesta en escena brilla por su ausencia (la de Aldrich, claro) y tiene demasiados tics televisivos. La historia no termina de enganchar, y avanza a trompicones, si es que alguna vez termina de arrancar, resultando por momentos demasiado repetitiva. Y el intento de mezclar clasicismo con comedia moderna (la de aquellos años) es una locura que ni siquiera Aldrich puede salvar, sobre todo porque fue un director que solía flojear bastante cuando se trataba de hacer reír. Además, aquí no pudo hacer nada para controlar a su estrella, un Gene Wilder, como casi siempre pasado de rosca, y que acapara toda la película. Sus numeritos son interminables y ponen a prueba la paciencia del espectador. Y la química con Ford pues lógicamente no existe.

‘El Rabino y el Pistolero’ es una mala película, con todas las letras. Se salva alguna imagen aislada, y algún chiste (hay tantos…), pero su visionado supone todo un tormento para cualquier amante del cine, incluidos los admiradores de Gene Wilder, la piedra angular del film. Afortunadamente, esta película no está editada en dvd en nuestro país, así que si os interesa, y no sois de los que compráis al otro lado del charco, tendréis que hacer trabajar a vuestro animal de carga favorito, eso si no os da una coz antes.

Ficha Técnica


Director: Robert Aldrich

Intérpretes: Gene Wilder, Harrison Ford, Penny Peyser, Ramon Bieri, Val Bisoglio, William Smith

Título en VO: The Frisco Kid Año: 1979.
Duración: 122 min.
Género: Comedia
Guión: Michael Elias, Frank Shaw
Fotografía: Robert B. Hauser
Música: Frank DeVol


Fuentes: Portal Blog de cine.
http://www.fotogramas.es/Peliculas/El-rabino-y-el-pistolero


viernes, 14 de diciembre de 2012

Apuntes del 27: Ralph. El demoledor.


RALPH EL DEMOLEDOR LLEGA A MAR DEL PLATA




Rich Moore trae al antihéroe del videojuego al 27º Festival

La lista de invitados al 27 Festival de Cine Internacional de Mar del Plata sigue creciendo, y esta vez con dos gigantes del mundo animado. Rich Moore, director de series como The Critic, Los Simpsons y Futurama, y ganador de un Emmy, vendrá a Mar del Plata a presentar su última película animada en 3D, protagonizada por otro gigante






Producida por la Walt Disney Motion Pictures, Ralph el Demoledor, cuenta la historia de un villano de videojuego que, luego de vivir opacado y constantemente vencido por su némesis, el héroe Félix el Reparador, decide demostrarle al mundo que él también puede cumplir ese rol y ser el favorito de todos.

Con la voz de otro gigante, el actor John C. Reilly (Chicago, Boogie Nights, El aviador) Ralph emprende un viaje a través de distintas generaciones de videojuegos, travesía en la que se cruzará con la Sargento Calhoun y la testaruda Vanellope Von Schweetz (la genial cómica Sarah Silverman), quién quizás se convierta en su primera verdadera amiga. Ralph, se enfrentará con un enemigo mortal, quien amenaza con destruir el mundo de los videojuegos.

Rich Moore, un nuevo invitado especial del 27º Festival, va estar con nosotros en Mar del Plata para presentar la película y dar una clase magistral, pública y gratuita.
Ralph el Demoledor se estrena en Argentina el 3 de enero de 2013

Fuente: http://www.mardelplatafilmfest.com/

viernes, 7 de diciembre de 2012

Apuntes del 27: Nadie inquietó más.



NARCISO IBAÑEZ MENTA: NADIE INQUIETÓ MÁS


Homenajeado en el 27º Festival

Este año, el 27° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebra el centenario del nacimiento de un grande del cine argentino y europeo, un ícono del terror y la ciencia ficción.




Era el hombre de los mil rostros, capaz de aterrorizar a toda una audiencia con una simple mueca, “el artesano del miedo” de la televisión argentina. Su inigualable voz, dotada de esa sonoridad ronca, profunda y pausada, singularizó cada uno de sus trabajos. Se consideraba a sí mismo un “hombre de teatro”, e inició su carrera en la compañía Narcisín, fundada por sus padres. Fue un gran visionario en materia de dirección, y puso en escena grandes clásicos como Fausto, El fantasma de la ópera y Muerte de un viajante, dando así inicio a la modernización del teatro argentino. Pero fue en la televisión y en el séptimo arte donde el maestro nos dejó su mayor legado.
Nacido en España, Narciso Ibáñez Menta desarrolló casi toda su carrera en Argentina, ya que amaba fervientemente a Buenos Aires y la sentía suya.




Fanático de Edgar Allan Poe, decidió condensar gran parte de su literatura en la memorable Obras Maestras del Terror, la que fuera una serie televisiva luego adaptada a la pantalla grande. Protagonizó una decena de películas más, entre ellas El hombre que volvió de la muerte y ¿Es usted el asesino?, muchas de las cuales a veces también dirigía. Solía interpretar al monstruo, al antihéroe o a un científico a cargo de proyectos diabólicos, y así se convirtió en una marca registrada de ese cine.
El legado que nos dejó este maestro es inconmensurable, ya que popularizó un género casi inexistente en nuestro país. La historia del terror argentino no podría ser contada sin pronunciar varias veces su nombre y sin evocar ese rostro, el rostro del miedo, que supo captar mejor que nadie la esencia del terror, ya que, según sus propias palabras, el verdadero actor que infunde miedo no es aquel que se disfraza sino aquel que lo lleva en su propio ser.

Como parte del homenaje, proyectaremos La bestia debe morir dirigida por Román Vignoly Barreto, esa joya del cine de terror argentino, para los amantes y no amantes del género, un clásico que hay que ver y rever.


Fuente: http://www.mardelplatafilmfest.com/

lunes, 3 de diciembre de 2012

Peter Greenaway: El cine ha muerto.




El cine ha muerto

Por Liliana Sáez

"Estamos en la era de la pantalla, no del cine". Peter Greenaway dixit.




El pasado 31 de agosto, el reconocido cineasta británico Peter Greenaway dio una clase magistral en el British Council de Buenos Aires, en el marco de la programación de su película Rembrandt's j'accuse. El film inaugurará El Documental del Mes, evento que se repite el primer jueves de cada mes en varios países del planeta, y que se debe a la iniciativa del catalán Joan González, director de Parallel 40 y, en el caso de Argentina, de su socio local, Benjamín Ávila, director de Bellasombra.

Prometemos para el próximo mes una nota en profundidad sobre la película de Greenaway, así como sus reflexiones propuestas en el evento. Por ahora, sólo adelantamos que aplaudimos la iniciativa y que el encuentro con el cineasta fue realmente conmovedor, sobre todo para quienes lo admiramos por su exquisita filmografía.

Si bien las primeras frases de Greenaway eran las esperadas por un público que lo conoce, sorprendieron a los jóvenes que aún ven el cine tradicional como el punto al que deben enfocar sus esfuerzos. El cineasta británico que alguna vez dijo que el espectador, al hacer zapping, edita su propio film, soltó sin más su famosa frase: "El cine está muerto"... a lo que añadió que no es natural que los seres humanos se encierren en la oscuridad para observar un punto luminoso, todos mirando hacia el mismo sitio. Sin embargo, su lapidaria frase ofrece una luz y una propuesta para quienes quieran seguir su argumentación.

La muerte ha llegado para el cine tradicional, dice Greenaway, aquel del entretenimiento barato, el que se basa en los modelos de Hollywood, al que lo único que le interesa es el dinero. En respuesta a ese cine, nos habla del potencial que ofrece la revolución digital, que se apoya en dos palabras clave: interactividad y multimedia, a través de las cuales se encuentra la esperanza de comenzar algo nuevo, que lleve más allá del cine tal como hoy lo conocemos.

La caducidad del cine ortodoxo fue el centro de su exposición y la ilustró con ejemplos de sus nuevos trabajos artísticos, en los que, por supuesto, el cine está presente. Pero de ello hablaremos con mayor detalle en un próximo número de EL ESPECTADOR IMAGINARIO. Por ahora, sólo queremos destacar la presencia del director británico en la Argentina y sensibilizar a nuestros lectores para que puedan acercarse a sus recientes propuestas con una mirada nueva, virginal, para descubrir, como bien dice Greenaway, que "no hay que estar de duelo porque el cine tradicional ha muerto, pues lo que se viene ahora ¡¡¡es tan interesante!!!".

La idea de la imagen incorporada a una arquitectura, acompañada por el trazo del calígrafo, más la música de una orquesta y un público participativo que pueda escoger dónde mirar, mientras lo que le ofrecen las pantallas es una selección de imágenes elegidas espontáneamente, como si el director fuera uno más de la orquesta, mientras la música improvisa de acuerdo a las emociones que le suscitan esas imágenes, permite conformar una obra colectiva única e irrepetible.



Fuente: Portal El espectador imaginario, http://elespectadorimaginario.com/pages/septiembre-2010/cinerama/peter-greenaway.-clase-magistral.php


jueves, 29 de noviembre de 2012

Apuntes del 27: El muerto y ser feliz.



EL MUERTO Y SER FELIZ, ABRE EL FESTIVAL




Una película de carreteras, perros y pistolas

"El muerto y ser feliz es un pretexto para irnos con Pepe Sacristán por Argentina, meternos en un coche desde Buenos Aires a Bolivia y, juntos, vivir una novela de caballería moderna en la que, como en todas las películas de carretera, la velocidad será proporcional al olvido y la lentitud al recuerdo". Javier Rebollo

Comenzamos a palpitar el Festival. Y la película de Apertura -que también formará parte de la Competencia Internacional- es la mejor opción para hacerlo. Más aún, cuando la promesa es una comedia negra que nos llevará de las narices por un paisaje conocido, que redescubriremos de la mano de José Sacristán, en la piel de un viejo asesino a sueldo en una dicotómica búsqueda-huida de la muerte. El muerto y ser feliz, es la nueva película del director español Javier Rebollo, que promete, a partir de su particular mirada, una historia que hace foco justamente en el camino, en el andar constante de un hombre que ha coqueteado en el pasado con las muertes ajenas y que, finalmente, ve en el futuro cercano la cita obligada con la suya propia.




Protagonizada por José Sacristán y Roxana Blanco, esta coproducción hispano-franco-argentina, se presenta desde su título como una contradicción, condimento esencial de la vida, en la que cada paso no es huida, sino cercanía hacia el próximo destino. Es el acecho de la muerte lo que mueve a Santos a escaparse de su cama de hospital en Buenos Aires, a subirse a su corcel -un viejo Chevrolet verde- y a encontrar en ese desandar, como en toda novela de caballería, a una mujer que será su fiel escudero en esa inquietante encrucijada en la que un hombre, sin armaduras, le hace frente finalmente a su destino.

Javier Rebollo, director de Lo que se de Lola -2006- y La mujer sin piano -2009-, vuelve con ese mismo tono extraño, a infundir atmósferas crudas e inquietantes, con personajes contradictorios y exquisitamente erigidos, en un relato basado en la literatura de Juan Carlos Onetti y Miguel de Cervantes. Filmada casi en su totalidad en Argentina (pasando por Buenos Aires, Córdoba, Rosario, San Miguel de Tucumán, Salta y Jujuy) y también en Barcelona, El muerto y ser feliz es un excelente puntapié inicial para esta nueva edición del Festival.

Sinopsis

Esta es la historia de un español en Argentina que un día toma conciencia, en la última planta de un hospital de Buenos Aires, de que se muere. Este hombre, viendo que se le acaba el tiempo, se escapa del hospital y emprende una fuga hacia el norte atravesando Argentina. Este proyecto de muerto sabe que cualquier carretera lleva al mundo entero, que no importa el destino, solo el movimiento y la sensación de no detenerse nunca, de dejar atrás la vida que hasta ese momento había llevado. Una vida que, por su oficio especializado, había estado siempre muy cerca de la muerte. Por eso, como un profesional, avanza con tranquilidad hacia ella, mientras, a la vez, huye por carreteras secundarias en un largo vagabundeo que tiene algo de moderna novela de caballerías. Una mujer que ha encontrado en la carretera será su escudero en este movimiento contrario de huir de la muerte corriendo hacia ella. Esta película es la historia de un asesino a sueldo que no asesina. Una historia de pistolas que no disparan, de perros y carretera.



Fuente: Fuente: Portal oficial del 27 Festival de cine de Mar del Plata, http://www.mardelplatafilmfest.com/

domingo, 18 de noviembre de 2012

Apuntes del 27: Bienvenido el talento.


27 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata


Los invitados internacionales que llegan.




Un festival internacional no es nada sin los realizadores y artistas que hicieron posible las películas que forman parte de su programación. Por eso, en esta 27° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata desplegamos nuestra alfombra roja para darle la bienvenida a algunos de los talentos que llegan para traer el mejor cine a nuestras pantallas.

Javier Rebollo, director de nuestra película de apertura El muerto y ser feliz, está lejos de ser un extraño en estas latitudes. El joven artista español presenta en Mar del Plata su último trabajo, que fue filmado en Argentina y continua una sólida carrera luego de las prestigiosas La mujer sin piano y Lo que sé de Lola.

No adelantaremos mucho, pero esta edición del Festival viene muy pero muy musical. La Competencia Internacional también nos dará la chance de recibir a la cantante francesa Soko, protagonista de Augustine, film de Alice Winocour que pone el foco en los prejuicios contra las mujeres a fines del siglo XIX. Otro cantante que nos visita es Fermín Muguruza, director de Zuloak, documental que sigue a un trío femenino de rock activista, en su búsqueda de un discurso e ideología musical. La película de Muguruza competirá en la sección Banda Sonora Original, tras el premio otorgado por la revista Inrockuptibles.




Los rumanos Adrian Sitaru y Adrian Titieni, director e intérprete respectivamente de Domestic, también andarán por la rambla. Retrato de la relación de una familia con sus mascotas, Domestic es el segundo film de Sitaru tras la polémica Hooked, impactante película hecha en primera persona.

La enorme, diversa, y apabullante sección Panorama recibe la visita de uno de los exponentes más resonantes del joven y cada vez más prolífico cine chileno: Nicolás López, que algunos años atrás nos trajo el film Promedio Rojo, y ahora regresa con un combo imperdible de cuatro films. El muchacho no pierde el tiempo. En la sección Hora Cero tenemos su última película Aftershock, film de terror protagonizado por ese diamante en bruto llamado Eli Roth (director de Hostel y masacrador de cabezas nazis en Bastardos sin gloria), que pone en imágenes como nunca antes las consecuencias del terremoto que sacudió Chile el año pasado. Por otro lado, viene con un combo triple de comedia dramática: el Foco Que pena tu trilogía, conformado por Que pena tu vida, Que pena tu boda y Que pena tu familia

Como el terror ya es un clásico del festival de Mar del Plata, tenemos un invitado de lujo, parte de una estirpe con larga tradición en eso de ponernos los pelos de punta: Lamberto Bava, hijo del legendario creador del giallo Mario Bava, nos trae Demonios, una obra de 1984 que desde entonces viene aterrorizando a cuanto público se le ponga enfrente.

Y al final, un invitado de honor: el presidente del Kofic (el Instituto de Cine Coreano) Kim Eui Suk, que encabeza una delegación de cineastas que nos trae una sección especial con los últimos exponentes de una de las industrias más prolíficas y eclécticas de la actualidad.

Desde Chile hasta Corea, pasando por Rumania e Italia, un seleccionado de figuras para seguir sumando prestigio a nuestro 27° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.



Fuente: Portal oficial del 27 Festival de cine de Mar del Plata, http://www.mardelplatafilmfest.com/

jueves, 15 de noviembre de 2012

Nuestras estrellas: Hilda Bernard.


Entrevista a Hilda Bernard

Despues de tantos pedidos, he aqui la entrevista que le hice a Hilda Bernard para el diario Diagonal. Lo podrian haber comprado no? jeje. No pero en serio cuando vean a algun vendedor del diario traten de comprarlo porque estan ayudando y mucho a esa persona. Además, pueden disfrutar de mis notas.



Hilda Bernard, quien le ha dedicado toda su vida a la actuacíón, protagoniza a sus 86 años Fetiche, un bio-drama escrito y dirigido por Jose Maria Muscaria, donde no solo actúa sino que canta, hace ejercicios y hasta anda en bicicleta.

La actriz recibe a El Diagonal en su departamento de las Cañitas. Allí, en un piso 15 por cuyo ventanal del living se puede ver todo el campo argentino de polo, con el rio de la plata haciendo de fondo.

Hilda Bernard comenzó su carrera de actriz muy tempranamente. “En la adolescencia le avise a mi padre que no quería seguir en el colegio, sino que quería estudiar teatro. Y él, un hombre muy inteligente, muy europeo, lo entendió”, nos informa. En aquel momento, empezó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático “con un gran profesor, Cunill Cabanellas”, y en seguida cuando salió comenzó a mostrarse como actriz.

Su primer trabajo, el cual le abrió muchas puertas, fue en el Teatro Cervantes en el ´41. Allí, ganó un concurso donde buscaban una actriz para el papel de una dama joven, y “de 100 que se habían presentado, quedé”. En el Cervantes trabajó todo aquel año, y al siguiente, comenzó su famosa carrera en el Radioteatro.

Hilda Bernard y su carrera en los Medios.

La radio llegó a la Argentina en 1920 con un contenido muy primitivo. Recién, en la década del 40 comienza su gran esplendor con programas más desarrollados y atractivos. Hasta la llegada de la televisión en los sesentas, la radio fue el único medio utilizado como forma de entretenimiento masivo y allí, fue donde proliferaron los Radioteatros, el antecesor de las telenovelas actuales. De este nuevo fenomeno, participó Hilda Bernard junto a Oscar Casco, Eduardo Rudy, Fernando Siro y con el gran creador de ficciones, Alberto Migre. “Con esos galanes hice mucho tiempo radio, casi hasta el 60”, nos dice ella orgullosa. En el ´42, Bernard entró a trabajar en Radio El Mundo y allí, realizó varias ficciones con Eduardo Rudy como “El castillo de Dragonwick”, entre otras. Luego, se trasladó a Radio Splendid para trabajar con las ficciones de Nene Cascallar. Mas tarde, volvió a Radio El mundo, donde en los ultimos años del radioteatro de ese medio, protagonizó junto a Oscar Casco:“No quiero vivir así”, de Migré, y con Fernando Siro:“Alguien para querer”, del mismo autor. Por ultimo comenzando los sesentas, “con Siro hice una novela de Migre que se llamaba Esos que dicen amarse que tuvo bastante éxito porque nos llamaron para hacerla en todo el interior del país. Estuvimos como tres meses de gira.” Aquel éxito se produjo paralelamente a los comienzos de la televisión argentina por lo cual los llamaron de Canal 9 para protagonizar aquella tira. Allí fue donde Hilda Bernard comenzó su carrera televisiva, protagonizando grandes éxitos que llegan hasta “Se dice Amor”, telenovela transmitida por Telefe en el 2006, en la cual encarnó a una madre asesina.


En 1995, la actriz se metió en el corazón de toda una nueva generación de televidentes argentinos, al protagonizar a la “Bruja” de Chiquititas, el èxito televisivo de Cris Morena, el cual duró hasta el 2001 y cuyo formato se exporto a muchos países. “Chiquititas la amo, además sigo viendo por ahi a las nenas de entonces que ahora son todas señoritas grandes. Sobretodo, me encantaba la bruja que protagonicé cuando la llevamos al teatro”. Hilda Bernard, tuvo una importante relación con las producciones de “Cris”, ya que también actuó en la tira Rebelde Way en el 2003, con la cual fue de gira a Israel. Luego, también participo en Floricienta, otra ficción que la productora realizó en el 2004. Pero, “la que más me hizo feliz fue Chiquititas”


El Teatro, el dulce hogar.

Sin embargo, “lo que más me gusta es hacer teatro. También me gusta la radio y la televisión. Pero como últimamente no hago mucho teatro, me gusta hacerlo de tanto en tanto. Como para despuntar el vicio”, asegura entre risas. Por eso es que decidió alejarse este año de la pantalla chica y dedicarse de lleno a “Fetiche”, la nueva obra de teatro que esta protagonizando hasta el 9 de diciembre.


¿Cual fue el personaje que mas le gustó hacer hasta ahora?


“Y es que son varios. En televisión será por la cara, por la forma de ser o porque me gusta lo dramático, hago siempre roles de malas que a veces son muy lindas para hacer. En la “Pobre Clara” hice un papel muy lindo. En “Antonela” y “Celeste” tambien. El año pasado hice uno que me gustó mucho, el de la asesina en “Se dice amor”. Y en teatro hice tambien varios que me gustaron. En “El príncipe idiota” hice dos papeles que me gusto mucho. Y el de ahora (en la obra “Fetiche”) me encanta porque bailo, canto, bajo a la platea, hago bicicleta, hago maquinas del gimnasio, hago de todo y me gusta”

Un pequeño cuestionario Proust

¿Tus Hobbies?

“Los duendes. Esa es mi pasión: coleccionar Duendes, porque creo profundamente en ellos, en lo bien que hacen. Por eso tengo la casa llena de estos pequeños personajes. Y hay muchos guardados porque ya no caben.”

¿Un libro?

“Ahora estoy leyendo uno que me encanta que es de un autor que me gusta mucho. Estoy leyendo Mama y el sentido de la vida de Irvin Yalom. Es un psiquiatra y escritor que me encanta. Después, de Borges tengo una poesía preferida que es La fundación mítica de Buenos Aires . Me gusta mucho la poesía, además que soy también profesora de declamación, es decir, enseño a recitar versos”


¿Tus preferencias musicales?

“Me gusta toda música que sea tranquila. Ahora estaba escuchando un compacto de la película La misión. Me gusta, también, mucho la música clásica”.

¿Cual te parece que es el mejor actor o actriz argentina?


“No hay uno, hay muchos. Buenos actores argentinos hay miles. Podría decir Alfredo Alcón, que es un gran actor, pero también esta Pepe Soriano ... hay muchos actores muy buenos. Actrices también: Normita Leandro y te iba a decir una, pero es uruguaya, China Zorrilla, quien es una mujer muy agradable, de muy buen sentido del humor, muy buena compañera y muy buena actriz. Lidia Lamaison, también es sobresaliente, hace comedias, dramas, y tiene 96 años y todavía sigue trabajando. No, hay muchos actores, no puedo decir estos pocos. Ahora estoy trabajando con dos muy buenas actrices: Maria Fiorentino y Eda Bustamante, que son muy buenas cada uno en lo suyo.”

Fetiche e Hilda Bernard

Hilda Bernard protagoniza actualmente Fetiche, un bio-drama sobre la vida de la múltiple campeona iberoamericana de Físicoculturismo, Cristina Musumeci. La obra teatral, escrita y dirigida por José María Muscari.

Este bio-drama, es decir, una obra sobre un personaje vivo, pretende mostrar a Musumeci desde distintos aspectos y momentos de su vida. Esto se logra a través de seis “Cristinas” diferentes, encarnadas por seis actrices distintas, quienes interactúan en el mismo tiempo y espacio. Aquí, Hilda Bernard interpreta a la “futura madurez” de Musumeci, de quien dice que “es una mujer muy inteligente, muy culta, estudia mucho, lee muy bien, la verdad que es un gusto hablar con ella.”

Sobre Fetiche, la actriz afirma: “Me gusta mucho. La obra es transgresora, es audaz. En realidad, no la iba a hacer. A la primer semana me puse a llorar diciendo que me quería ir porque no entendía la obra. No esta igual desde entonces, ya que la fue cambiando porque José Maria es un director que cambia constantemente las cosas. Pero, la verdad que es muy bueno como director, aunque es muy severo. Esta muy bien dirigida y tiene muy buenas actrices”

Para realizar este trabajo, el director y las actrices tuvieron dos meses y medio de ensayos desde la 1 del mediodía hasta las 7 de la noche. La obra se estrenó a mediados de Julio y fue elegida para participar durante cuatro funciones en el IV Festival Internacional de Buenos Aires, que se llevo a cabo en Septiembre. En un principio, este bio-drama estaba programado para finalizar sus funciones durante el Festival. Sin embargo, les renovaron el contrato hasta principios de diciembre, debido a que “las criticas son muy buenas y el teatro esta lleno casi siempre”.

Filmografía

1.El reclamo (2010)
2.Vecinos (2008)
3.Cama adentro (2004)
4.La sombra de Jennifer (2004)
5.Los inquilinos del infierno (2004)
6.Sin intervalo (2002)
7.Rebelde Way (2002)
8.Animalada (2000)
9.Radioteatro, una pasión de multitudes (corto - 2000)
10.Cuerpos perdidos (1989)
11.Cuatro caras para Victoria (1989)
12.Diapasón (1986)
13.La pobre Clara (1984)
14.Rosa de lejos (1980)
15.Días de ilusión (1980)
16.Seis pasajes al infierno (1976)
17.La flor de la mafia (1974)
18.Vení conmigo (1972)
19.Autocine mon amour (1972)
20.Historia de una soga (1956)
21.Mala gente (1952)

Televisión

1.Los suicidios constantes (1961)
2.Su comedia favorita (1965)
3.Lo mejor de nuestra vida... nuestros hijos (1967)
4.Mujeres en presidio (1967)
5.0597 da ocupado (1968)
6.Muchacha italiana viene a casarse (1969)
7.Alta comedia (1971)
8.Malevo (1972)
9.El amor tiene cara de mujer (1976)
10.Un mundo de veinte asientos (1978)
11.Rosa de Lejos (1980)
12.Laura mía (1981)
13.Las 24 horas (1981)
14.Tal como somos (1984)
15.Pobre Clara (1984)
16.Marina de noche (1985)
17.Momento de incertidumbre (1985)
18.El camionero y la dama (1985)
19.María de nadie (1985)
20.Mujer comprada (1986)
21.Pasiones (1988)
22.La extraña dama (1989)
23.Alta comedia (1991)
24.Pasión (1991)
25.Antonella (1991)
26.Celeste (1991)
27.Cosecharás tu siembra (1991)
28.Manuela (1991)
29.Soy Gina (1992)
30.Celeste, siempre Celeste (1993)
31.Chiquititas (1995-1997) Carmen Morán
32.Alas, poder y pasión (1998)
33.Mamitas (1999)
34.Cabecita (1999)
35.Los médicos de hoy 2 (2001)
36.Los simuladores (2002)
37.Rebelde Way (2002-2003)
38.La niñera (2004)
39.Floricienta (2004)
40.El patrón de la vereda (2005)
41.Collar de esmeraldas (2006)
42.Se dice amor (2006)
43.Los exitosos Pells (2008)
44.Dromo (2009)
45.Lo que el tiempo nos dejó (2010)
46.Malparida (2010)
47.Historias de la primera vez (2011), Carmen.7 8



Fuente: Periodismo Propio, Viernes 16 de Noviembre de 2007



sábado, 10 de noviembre de 2012

Realizadores de hoy: Armando Bo.


En su nombre resuenan las curvas de la Coca Sarli y la provocación del cine erótico de factura nacional- Pero el nieto del célebre director decidió romper con el mandato y filmar la curiosa vida de un Elvis argentino, confundido y genial.


Por Virginia Poblet
Fotos: Ximena Etchart


Si no fuera por un pequeño colchón tirado en el piso, una pelota y algún que otro juguete desparramados, por el living, la casa estilo Tudor, con sus pequeñas ventanas de vitraux que acompañan el ascenso de la escalera de madera, bien podría parecer una puesta en escena para una película. Viven aquí el director publicitario y ahora de cine Armando Bo, su mujer, la vestuarista Luciana Marti, y Amador, el niño de dos años que desparrama los juguetes y se tira en el colchón del living.

Sí, se llama Armando Bo igual que su abuelo, aquél que escandalizó e hizo fantasear a varias generaciones con sus películas erótico-bizarras protagonizadas por Isabel Sarli, y es hijo de Víctor, el Delfín de los Superagentes Delfín, Tiburón y Mojarrita.

Quienes tienen más de 45 años no pueden dejar de asociar su nombre con aquellos rodajes censurados por las autoridades de turno, desdeñados por intelectuales y progresistas, pero siempre acompañados del éxito popular. Cómo olvidar aquella escena de “Carne” en que la voluptuosa Sarli corría entre las medias reses escapando de un lascivo trabajador que sólo pensaba en poseerla, y en su frase: “¿Qué pretende usted de mí?”.





Don Bo no sólo fue pionero en hacer cine erótico por estos pagos, sino que fue capaz de calentar hasta la audiencia japonesa y de otras latitudes. Con un abuelo semejante es imposible no hacerse la película: inmediatamente uno piensa en una infancia alocada llena de peripecias de la mano de este señor tan singular. Pero no: “Yo tenía tres años cuando mi abuelo murió, no tengo recuerdos de él”, dirá el joven Armando. Y lo dice Isabel Sarli también cuando habla acerca de su participación en el documental “Carne sobre carne”, realizado por Diego Curubeto, referido a la censura que sufrió esta dupla y que muestra imágenes inéditas “Está el nieto de Armando, que no sé que pito toca porque era chico cuando él murió, o sea no vivió la época”.

El Armando de hoy no está dispuesto a hacer polémica: “Isabel siempre se portó muy bien conmigo, nos vimos algunas veces y la respeto mucho”, dice. Y quiere dejar algo bien claro: “Valoro las películas de mi abuelo, y que se valoren cada día más quiere decir que hizo un muy buen trabajo”.

Pero aquí no se trata de hablar de sus ancestros sino de él y su última labor. Armando es un reconocido director publicitario que tiene en su haber unos cincuenta premios internacionales con su productora ReBolucion y que estrenará “El último Elvis”, su primer film.





-Tu ópera prima trata sobre un hombre que quiere ser otro. ¿Qué fue lo que te llevó a hacer este guión?

La temática de la doble personalidad, de la negación… las falencias del ser humano, que copia todo. Todos quieren ser famosos, pero sin ningún contenido. Y un día, filmando un comercial, conocí un doble de Elvis –que no es el actor de la película- y me puse a pensar porqué quería ser Elvis.

La película cuenta la historia de Carlos Gutiérrez, un cantante que vive como si fuera la rencarnación de Elvis y que canta casi igual que su ídolo. Separado y con una hija que se llama Lisa Marie –igual que la hija de Presley-, el protagonista está a punto de cumplir la edad que tenía Elvis al morir y su futuro se avizora vacío.

“Realmente cree que es Elvis, pero además usa a Elvis como la imagen para construirse a sí mismo y se mueve en una realidad totalmente diferente”, explica Bo. De hecho, lejos del lujo y las luces de neón, Carlos/Elvis trabaja de día en una fábrica y de noche se convierte en “el rey del rock” en bodas, cumpleaños y otros eventos. Vive en un barrio fabril, donde las fachadas no se pintan desde la última revolución industrial y el arreglo de calles quedó para el olvido.

De Elvis a “Biutiful”

Cinco años le llevó a Armando concretar esta cinta. Entre otras cosas, porque junto a su primo Nicolás Giacobone, co-guionista de “El último Elvis”, participó del guion de “Biutiful”, el largometraje de Alejandro González Iñárritu (21 gramos, Amores perros) que fue nominada al Oscar en 2009 como mejor película extranjera. “Fue vital poder trabajar con Alejandro porque claramente es uno de los directores más prestigiosos del mundo y quiso producir mi película”.

¿Te peleaste en algún momento con tu nombre?

No fueron muy creativos, pero lo llevo como lo que es. Si bien es una persona importante en el cine, mi abuelo murió hace 30 años.

¿Tu primer juguete fue una cámara?

El cine estuvo en mi casa constantemente, pero al mismo tiempo mi juventud no fue muy cinematográfica. No soy muy cinéfilo, tan obsesivo viendo películas. Lo tuve que hacer para formarme, pero soy autodidacta en ese sentido.

¿Tiene cámara tu hijo Amador?

Sí, una de juguete pero ni la mira. Por ahí me sale médico.




¡Luz, cámara acción!

“El último Elvis” también supone un despertar para sus protagonistas. Para John McInerny, el actor principal, se trata de su debut como actor, hasta ahora se dedicaba a la arquitectura y a la imitación de Elvis en distintos eventos, También es la primera aparición de Griselda Siciliani en el cine, y de la pequeña Margarita López, a quien se pudo ver a diario en el canal Paka Paka.

Fuente: Revista Rumbos, número 452, 21/22 de Abril de 2012.