Julio Diz

Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.

domingo, 6 de marzo de 2011

Vivencias del 25 Festival de Mar del Plata.

Perfíl de autor: Gaspar Gómez

Gaspar Gómez, director de Road July, película en la Competencia Argentina.


¿Podés presentarte?

Soy Gaspar Gómez, tengo 36 años, guionista y director de cine. Soy docente desde hace once años en la cátedra Dirección I de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video, la institución donde egresé. Desde entonces también me desempeño como director publicitario.

¿Cuáles son las características particulares de tu filmografía?

Crudos (2004) fue mi primer largometraje y estaba teñido del mismo color que Las hojas que mueren o Dos Tintos, cortometrajes que me dieron muchas satisfacciones en cuanto a la velocidad de narración y dejo a violencia en el relato.
Después de Crudos me encontré buscando qué tipo de cine me interesaba hacer a futuro. La respuesta es Road July, una película para un público amplio que entretiene a la vez que permite a los espectadores reconocerse en los personajes.




¿Cómo fue tu acercamiento al cine?

Quería hacer video clips. A su vez pensaba en estudiar psicología. Estaba interesado con esos dos mundos cuando salía de la secundaria.
Finalmente nunca entré a psicología e hice mi primer acercamiento al video clip este año, después de Road July, poniéndole imágenes a uno de los temas que Maxi Amué le hizo a la película.




¿Qué significa el cine para vos?

Es mi forma de transitar la vida. Es lo que me mantiene activo en busca de nuevos desafíos y es lo que me motiva a seguir narrando las historias que me apasionan.


Historia del cine mendocino: desde Film Andes a Road July

El desarrollo de la industria cinematográfica en Mendoza ha tenido momentos casi hollywoodenses y otros muy poco felices. En este camino hubo una larga brecha sin producción de largometrajes. Hoy el cine local vuelve, con máximo furor, a las pantallas nacionales y, por qué no, internacionales.





Por Ángeles L. Acosta

La historia del cine en Mendoza se remonta a las gloriosas épocas de Film Andes, productora cinematográfica conocida como “la California Argentina”, debido a su ávido desarrollo industrial. Entre 1944 y 1957 la provincia fue cuna de una experiencia inédita en el interior del país: se realizaron 16 largometrajes en un proceso único en el área de las industrias culturales regionales. Los films eran proyectados con gran éxito en todas las salas del país.

Por otra parte, analizando la historia de la cinematografía argentina, se observa que su evolución e involución estuvo siempre ligada a hechos políticos, económicos e inclusive, bélicos. Hubo un común denominador a lo largo de este desarrollo que comenzó a fines del siglo XIX: siempre fue una industria vinculada a la ciudad de Buenos Aires. Pero apareció Mendoza, que con capitales locales fundó Film Andes.

Pero la “Hollywood mendocina”, como también la llamaron los más vanidosos, tuvo que cerrar sus puertas al poco tiempo. Y tuvieran que pasar 53 años (nada más y nada menos) para que la industria del cine mendocino retomara su actividad. Hoy, más de medio siglo después, Mendoza vuelve al ruedo con varias jugosas producciones locales.



Road July: Film dirigido por el mendocino Gaspar Gómez. “Es una película de ruta -la road movie es un género- donde la transformación de los personajes se da mientras van avanzando en el espacio, en la ruta”, describe Gómez. Fue realizada gracias a un crédito de fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), luego de que evaluara que Road July cumplía con todos los pasos requeridos. Se rodó en abril y mayo de 2010 y el staff es 90% mendocino. Actualmente se está grabando la música, también con músicos y estudios provinciales. Probablemente en octubre se pueda disfrutar de Road July en todas las salas del país.



La pasión de Verónica Videla: Película a cargo del director mendocino Cristian Pellegrini. Al igual que Road July recibió el apoyo del INCAA. Comenzó a rodarse a mediados de julio y acaba de finalizar esa etapa. Respecto a los integrantes de la cinta hay equilibrio, 50% mendocinos y 50% porteños. Si todo rueda sobre rieles, será posible ver La pasión de Verónica Videla en las carteleras de cine para principios de 2011.

Bhiper Dumas: En este caso se trata del director mendocino Javier Correa. Es una co-producción mendocina-chilena y también recibió un importante aporte de San Juan. Por esta misma razón quienes componen la peli son mendocinos, chilenos y sanjuaninos, además del actor porteño Juan Palomino. El rodaje se extendió más de lo esperado: 9 meses. Según contó Correa: “Bhiper Dumas está dando un vuelo inesperado, empezó como un largometraje chico y resultó una gran producción”. Correa confesó en exclusiva para SITIO ANDINO que hay un importante productor español interesado en el film. Por ello, se está trabajando en material de alta definción full. En verano, seguramente, llegará a los cines.


Fuentes: Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2010, Sitio Andino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario