Julio Diz

Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Clasicos nativos: "El crimen de Oribe"


En 1949, junto a Leopoldo Torres Rios, dirigió Torre Nilsson su primer largometraje: "El crimen de Oribe", basándose en la novela "El perjurio de la nieve", de Adolfo Bioy Casares, hasta ese entonces ignorado por nuestro cine, que prefería transitar por caminos menos riesgosos y comprometidos, con clisés modificables según las medidas de las rumberas de moda o el humor insípido de muchos cómicos mediocres.
El indiscriminado apoyo del gobierno peronista generó, en aquél entonces, un cine argentino donde reinaba la mediocridad y donde -salvo honrosas excepciones- todo se limitaba a comedias vacías y pasatistas o pasteurizadas incursiones en el cine de compromiso. Así, lo cursi, lo banal, terminó por asimilar a individuos realmente talentosos y junto a ellos, posibilidades técnicas y económicas como pocas industrias cinematográficas tuvieron en el auge del cine sonoro.
El resultado de "El crimen de Oribe" fue, indudablemente, una obra más de Torre Nilsson que de Torres Ríos. La unidad total no fue posible en virtud de las diferencias estilísticas y conceptuales de ambos, diametralmente opuestas. Pero sus valores la elevaron muy por encima de sus contemporáneas.
Los elementos poéticos de "El crimen de Oribe" -donde un hombre decide detener el tiempo para impedir la muerte de una de sus hijas, víctima de un mal incurable- insólitos en el cine argentino de aquélla época; la excelente marcación actoral; los alardes técnicos (como el travelling de la secuencia final), lograron imponerse por sobre los diálogos demasiados literarios y el abuso de los primeros planos, marcando así un resurgimiento del cine argentino intelectual, sólo cultivado hasta entonces en su aspecto formal por Luis Saslavsky y, ocasionalmente, por otros realizadores.
Síntesis argumental
Para cumplir con funciones relacionadas a su trabajo como periodista, José Luis Villafañe viaja circunstancialmente hacia un pueblo del interior. Un inconveniente con su automóvil hará que deba alojarse en un hotel del pueblo, donde compartirá la habitación con Carlos Oribe, un poeta imitador.
En su itinerario por el pueblo, descubrirá una misteriosa casa que es habitada por Vermehren, un viudo bastante mayor, y sus hijas: Lucía, Ruth, Adela, Margarita y Eugenia.
En la casa, los habitantes se reúnen todas la noches en torno al árbol de Navidad. Poco después, José Luis descubrirá el secreto de la misteriosa vivienda: Lucía, una de las hermosas hijas de Vermehren, está condenada a muerte por un mal incurable. Su padre ha decidido entonces detener el paso del tiempo, haciendo que en su casa todos los días transcurran iguales a sí mismos.
Al conocer a la muchacha, el joven periodista se enamora de ella, pero cuando la joven le entrega su amor, muere.
Atormentado, en total estado de ebriedad, José Luis le contará su extraña aventura a Carlos Oribe, quien hará suya la historia y tratará de convencer tanto a los demás como a sí mismo del hecho.
Vermehren sabe que el intruso es el culpable de la muerte de su hija, pero como Carlos Oribe dice ser él, tras perseguirlo, lo mata.
Ficha tecnica
El crimen de Oribe, 1949 (blanco y negro)
Producción: Leopoldo Torres Ríos, Rodolfo Hansen para Cinematográfica Independencia
y Estudios Mapol
Jefe de producción: Pedro Pereira
Dirección: Leopoldo Torres Ríos y Leopoldo Torre Nilsson
Ayudante de dirección: Amilcar Leveratto
Argumento: "El perjurio de la nieve", novela de Adolfo Bioy Casares
Adaptación: Arturo Cerretani
Guión: Leopoldo Torre Nilsson
Fotografía: Hugo Chiesa
Música: Alberto Soifer y Bernardo Stalman (incluye fragmentos de Debussy, Berlioz, Sibelius y Brahms)
Escenografía: Carlos Dowling
Montaje: José Cardella
Sonido: Alejandro Saracino
Rodaje: noviembre-diciembre de 1949
Estreno: 13/4/50 en el cine Metropolitan
Interpretes: Roberto Escalada (José Luis Villafañe)
Carlos Thompson (Carlos Oribe)
Raúl de Lange (Vermehren)
María Concepción Cesar (Lucía)
Delia Cristiani
Truddy Tommys
Diana Wells
Carlos Rinaldi
Francisco Monet
Alberto Dominguez
Néstor Johan
Paula Darlán
Carlos Cotto
Arturo Arcari
Max Citelli
José Serrano
Miguel Leporace
Mario Confliti
La sintesis argumental fue tomada de las gacetillas y "press-books" del lanzamiento del film.
Material seleccionado de "Los films de Leopoldo Torre Nilsson" de Jorge Abel Martin
Corregidor 1980

No hay comentarios:

Publicar un comentario