| 
·        
   
·        Peter Medak: la dosis exacta de veneno en las Charlas con Maestros del
  27º Festival  | 
| 
Primera lección del Manual Medak
  Para Hacer Películas de Miedo: hay que hacer historias realistas -con clase,
  sin recurrir a berretadas como mostrar sangre por todos lados. “Solo hay que
  saber cómo manipular al público, darle la dosis exacta de veneno”, sentenció
  ayer Peter Medak, director del clásico terrorífico El intermediario del
  diablo e invitado de lujo del 27° Festival, en la conferencia que dio
  como parte del ciclo Charlas con Maestros, donde hizo un recorrido por su
  carrera. 
Medak tuvo una vida, cuanto menos,
  fascinante. Nació en Hungría, vivió "los acontecimientos más terribles
  de Europa”, escapó a Inglaterra huyendo del comunismo (sin hablar una palabra
  de inglés) y, al tiempo, se fue a Estados Unidos, indocumentado, para empezar
  a trabajar en compañías cinematográficas. Estudió fotografía pero no cine, porque no cree en las escuelas de
  cine. “Para hacer cine”, afirma, “hay que saber de qué se trata la vida”. 
Después de filmar la buñuelesca Negatives,
  se liberó de las ataduras de los estudios y empezó a filmar una película cada
  dos años, entre ellas la increíble Al filo del abismo, que demuestra
  “cuán negro se puede volver un film noir”, según palabras de nuestro
  programador y moderador estrella Pablo Conde. 
Respecto de su otra gran película, El
  Clan de los Kray, una especie de semi-documental sobre la vida de dos
  gángsters gemelos famosos dentro de la cultura popular inglesa, Medak contó
  que decidió inmortalizar su historia después de haber sido amenazado a muerte
  por ellos mismos durante el rodaje de otra película. ¿De dónde llegó un tipo
  como Medak a conocer a estos personajes? Fácil: “Richard Burton los contrató
  para que le dieran una golpiza a unas personas que lo habían atacado un día
  por la calle”, contó. 
Ahora, está a punto de estrenar su
  nueva serie (después del éxito rotundo de Breaking Bad, Law & Order y
  Carnivale), Hannibal, sobre Hannibal
  Lecter-antes-de-ser-Hannibal-Lecter. Medak espera que la serie tenga la misma
  repercusión que las anteriores, éxitos televisivos gracias a que “son historias
  muy buenas y originales, con buenos actores y buen desarrollo, aunque
  algunas, a veces, parten de una premisa idiota pero la pegan y eso es
  genial”. 
Esta noche y mañana pueden ver El
  intermediario del diablo (que quizás recuerden en tamaño VHS y con el
  título Al final de la escalera) y probar ese veneno marca Medak. | 
Julio Diz
- Julio Diz
- Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.
jueves, 29 de agosto de 2013
Apuntes del 27: Es muy fácil asustar al público.
Etiquetas:Peliculas olvidadas
Directores,
Festivales
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
