Sex symbol en un bikini prehistórico: Raquel Welch cumplió 70 años. Su aparición con un bikini en la película "Hace un millón de años", de 1966, la convirtió en icono sexual de los 60 y 70.
FOTOGRAFIADA. En 1966, la estadounidense "Life" la coronó "la mujer más fotografiada del año".
La carrera de Raquel Welch es minimalista: pocas palabras y algunas pieles colocadas estratégicamente sobre su escultural figura. Su aparición con un bikini en la película sobre la prehistoria "Hace un millón de años" (1966) la convirtió en icono sexual de los 60 y 70.
Pero su ardiente mirada y su melena castaña convencían más que su talento interpretativo. El lunes, 5 de septiembre, cumplió 70 años. Aunque Welch, nacida como Jo Raquel Tejada en Chicago, actuó al lado de muchos grandes de Hollywood como James Stewart ("Bandolero") y Frank Sinatra ("Lady in Cement"), esperó mucho tiempo en vano a que le llegara el gran papel de su vida.
En parte, no llegó porque numerosas revistas celebraban sobre todo sus voluptuosas curvas. En 1966, la estadounidense "Life" la coronó "la mujer más fotografiada del año".
Y posteriormente, intentó sin éxito desprenderse de esa magen de reina erótica.
Sus honorarios no eran tampoco nada despreciables: llegó a cobrar hasta un millón de dólares en los años 60 por sus contratos e invirtió el dinero muy precavidamente en una productora propia.
Su talento para la comedia quedó patente en "Los Tres Mosqueteros", que en 1973 le valió un Golden Globe. Sin embargo, a partir de ahí su carrera se le hizo cuesta arriba.
Durante el rodaje de la adaptación de "Cannery Road", de John Steinbeck, los estudios la obligaron a ceder el papel a su colega Debra Winger. En esta ocasión, el minimalismo servía de poco. Por supuesto, la actriz se quejó y logró una indemnización de 11 millones de dólares por daños a su carrera. Pero en realidad, la sentencia de 1980 significó su entrada a la prejubilación.
Como auténtica estadounidense, Welch proviene de una familia de lo más internacional: Su padre, Armando Carlos Tejada, era un ingeniero boliviano de origen francoespañol, y su madre, Josephine Sarah Hall, tenía ascendencia angloescocesa. Ya desde pequeña, Welch asistió a clases de teatro y ballet y durante su adolescencia ganó varios concursos de belleza, entre ellos "Miss Fotogénica" y "Miss Curvas".
Su apellido inglés viene de su novio del colegio y el primero de sus cuatro maridos, James Westley Welch. Después de unos pocos años y dos niños, Welch se hartó del matrimonio, se divorció y comenzó a trabajar como modelo, camarera y chica del tiempo en una cadena de televisión. En 1964 consiguió su primer y modesto papel en la cinta de Elvis Presley "Roustabout".
Ahora, tras su cuarto divorcio -esta vez del pizzero 15 años más joven Richard Palmer-, vuelve a estar soltera. "No puedo soportar que mi marido me traicione. Después de todo, soy Raquel Welch, entiende?", reza una de sus citas más famosas.
Y seguridad en sí misma sigue sin faltarle al día de hoy. La belleza es, en cambio, cuestión de edad. "Por supuesto que ya no uso la misma talla que antes. Pero sigo llevando jeans ajustados y creo que me siguen sentando estupendamente! Igual que antes!", dijo en 2007.
El editor de "Playboy" Hugh Hefner, que la encontraba "mágicamente atractiva", la situó en el tercer puesto de la lista de las "100 estrellas más sexys" del siglo. Y prueba de que los años no hacen mella en su belleza es también el filme "Legally Blonde" (2001), donde se la ve al lado de Reese Witherspoon.
Fuente: http://www.revistaenie.com/notas/2010/09/03/_-02207725.htm
Julio Diz
- Julio Diz
- Nació en la ciudad de Lanús, Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1956. Desde muy pequeño concurrió al cine, descubriendo a Walt Disney en el viejo Cine Monumental de la ciudad de Bernal. Ya de grande, Román Polanski y su film, “Cul de Sac” fueron los movilizadores hacia el cine de culto. En los años ’70, estudió cine en la EDAC, (Escuela de arte cinematográfico) de la ciudad de Avellaneda. En los ’80 cursó en CECINEMA, (Centro de estudios cinematográficos) dirigido por José Santiso, y asistió al Seminario Introducción al lenguaje cinematográfico, dictado por Simón Feldman. Incursionó en el Cine de Súper 8 y 16 MM. Asociado a UNCIPAR (Unión cineistas en paso reducido), fue cofundador del Biógrafo de la Alondra. Es editor de Woody y todo lo demás, Series de antología y el presente blog. Actualmente trabaja en su primer libro, “Los tiempos del cine”.
viernes, 28 de enero de 2011
Raquel Welch cumplió 70 años.
martes, 18 de enero de 2011
Vivencias del 25 Festival de Mar del Plata.
PERFIL DE AUTOR: ALEJANDRO HARTMANN
Alejandro Hartmann, director de AU 3 (Autopista Central), película en Competencia Argentina.
¿Podés presentarte?
Alejandro Hartmann, taurino que vive en La Paternal con un hijo, una hija y una amorosa mujer. No saco fotos en los viajes y casi nunca filmo a mis hijos. Me gusta mucho la naturaleza.
¿Cuáles son las características particulares de tu filmografía?
Es bastante variada y la mayor parte de ella ha sido realizada por encargo incluyendo documentales, ficciones para TV y más de un videoclip. La producción personal es mucho menor y suelo tardar bastante en terminar una película. Tengo un largo de ficción, algunos cortos y un par de documentales. Me gusta experimentar con generos y formatos diferentes.
¿Cómo fue tu acercamiento al cine?
De adolescente con un amigo imaginábamos, mirando a través de una cámara de super 8 vacía, que filmábamos cortos. Mucho antes fueron las películas que mi mamá me llevaba a ver al Cosmos o a Hebraica. A los 14 fui de extra a una película solo para ver un rodaje y durante años estuve convencido de que el tipo que movía la grúa (el grip) era el director; me parecía que el que más trabajaba tenía que ser el director. Ese error seguramente me marcó para siempre.
¿Qué significa el cine para vos?
Contar, imaginar, salirse del cuerpo y el cerebro. Vivo la vida como en una película y viajo en subte e imagino las películas de los demás. Alimento a mis hijos gracias a mi trabajo haciendo películas (incluyo a la tele y todo lo que tiene que ver con el audiovisual en el término). Mi mujer es directora de fotografía. Me quemo los ojos en Mar del Plata o en el Bafici. Pero por sobre todas las cosas significa todos esos lugares extraños y esas realidades diferentes (o similares) que me ha permitido presenciar cuando filmo o cuando estoy sentado en la butaca.
Sinopsis
En 1977 el gobierno militar del intendente Cacciatore presentó el Plan de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires. Del ambicioso plan de ocho autopistas solo dos llegaron a construirse quedando una tercera, la AU3 o Autopista Central, con solo un tramo expropiado y algunas demoliciones esparcidas por distintas partes de la ciudad. Esta franja desolada, con terrenos baldíos y casas a medio demoler, atravesaba algunas de las mejores zonas de la ciudad y en seguida fue ocupada por gente sin recursos que encontró en allí un techo temporario. Veintisiete años han pasado y esta especie de herida abierta sigue allí, como una extraña frontera en la que se dirimen algunas de nuestras más profundas diferencias. “AU3 (Buenos Aires en dos)” participó del DOC Buenos Aires 2005 dónde recibió el premio Cinecolor para la posproducción. En enero de 2008 ganó el concurso de documentales del INCAA y actualmente está en etapa de rodaje con aproximadamente un 90% filmado.
Idea y Dirección: Alejandro Hartmann
Producción Ejecutiva: Iara Uhalde
Producción y Asistencia de Dirección: Irene Hartmann
Fotografía y Cámara: Gastón Girod
Sonido: Pato Fielder y Marcelo Valone
Edición: Manuela Quirós
Filmado en la traza de Ex AU3 (barrios de Villa Urquiza, Saavedra, Villa Ortúzar, Chacarita y Belgrano “R”)
Sobre Alejandro Hartmann
Alejandro Hartmann nació en 1973, bajo el signo de Tauro. Cursó sus estudios en el C.E.R.C. (I.N.C.A.A) y se recibió como “director cinematográfico” con su corto Amor Color Reptil que compitió en el 1er. BAFICI. Entre 1994 y 1996 fue asistente de dirección de Martín Rejtman en su película Silvia Prieto. Entre 1995 y 1997 realizó más de 20 videoclips obteniendo varios premios entre ellos un par de MTV awards. En 1999 viajó a las Islas Malvinas como camarógrafo y asistente de dirección de la película Fuckland. En 2001 presentó su primer largo Clon. Se dedicó extensamente a la docencia de cine y actualmente prepara su segundo largometraje Primaveral Crecimiento Cosechante Prueba el cual obtuvo un subsidio para desarrollo de guión y proyecto del Hubert Bals Fund.
Fuente: Pagina oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2010
Alejandro Hartmann, director de AU 3 (Autopista Central), película en Competencia Argentina.
¿Podés presentarte?
Alejandro Hartmann, taurino que vive en La Paternal con un hijo, una hija y una amorosa mujer. No saco fotos en los viajes y casi nunca filmo a mis hijos. Me gusta mucho la naturaleza.
¿Cuáles son las características particulares de tu filmografía?
Es bastante variada y la mayor parte de ella ha sido realizada por encargo incluyendo documentales, ficciones para TV y más de un videoclip. La producción personal es mucho menor y suelo tardar bastante en terminar una película. Tengo un largo de ficción, algunos cortos y un par de documentales. Me gusta experimentar con generos y formatos diferentes.
¿Cómo fue tu acercamiento al cine?
De adolescente con un amigo imaginábamos, mirando a través de una cámara de super 8 vacía, que filmábamos cortos. Mucho antes fueron las películas que mi mamá me llevaba a ver al Cosmos o a Hebraica. A los 14 fui de extra a una película solo para ver un rodaje y durante años estuve convencido de que el tipo que movía la grúa (el grip) era el director; me parecía que el que más trabajaba tenía que ser el director. Ese error seguramente me marcó para siempre.
¿Qué significa el cine para vos?
Contar, imaginar, salirse del cuerpo y el cerebro. Vivo la vida como en una película y viajo en subte e imagino las películas de los demás. Alimento a mis hijos gracias a mi trabajo haciendo películas (incluyo a la tele y todo lo que tiene que ver con el audiovisual en el término). Mi mujer es directora de fotografía. Me quemo los ojos en Mar del Plata o en el Bafici. Pero por sobre todas las cosas significa todos esos lugares extraños y esas realidades diferentes (o similares) que me ha permitido presenciar cuando filmo o cuando estoy sentado en la butaca.
Sinopsis
En 1977 el gobierno militar del intendente Cacciatore presentó el Plan de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires. Del ambicioso plan de ocho autopistas solo dos llegaron a construirse quedando una tercera, la AU3 o Autopista Central, con solo un tramo expropiado y algunas demoliciones esparcidas por distintas partes de la ciudad. Esta franja desolada, con terrenos baldíos y casas a medio demoler, atravesaba algunas de las mejores zonas de la ciudad y en seguida fue ocupada por gente sin recursos que encontró en allí un techo temporario. Veintisiete años han pasado y esta especie de herida abierta sigue allí, como una extraña frontera en la que se dirimen algunas de nuestras más profundas diferencias. “AU3 (Buenos Aires en dos)” participó del DOC Buenos Aires 2005 dónde recibió el premio Cinecolor para la posproducción. En enero de 2008 ganó el concurso de documentales del INCAA y actualmente está en etapa de rodaje con aproximadamente un 90% filmado.
Idea y Dirección: Alejandro Hartmann
Producción Ejecutiva: Iara Uhalde
Producción y Asistencia de Dirección: Irene Hartmann
Fotografía y Cámara: Gastón Girod
Sonido: Pato Fielder y Marcelo Valone
Edición: Manuela Quirós
Filmado en la traza de Ex AU3 (barrios de Villa Urquiza, Saavedra, Villa Ortúzar, Chacarita y Belgrano “R”)
Sobre Alejandro Hartmann
Alejandro Hartmann nació en 1973, bajo el signo de Tauro. Cursó sus estudios en el C.E.R.C. (I.N.C.A.A) y se recibió como “director cinematográfico” con su corto Amor Color Reptil que compitió en el 1er. BAFICI. Entre 1994 y 1996 fue asistente de dirección de Martín Rejtman en su película Silvia Prieto. Entre 1995 y 1997 realizó más de 20 videoclips obteniendo varios premios entre ellos un par de MTV awards. En 1999 viajó a las Islas Malvinas como camarógrafo y asistente de dirección de la película Fuckland. En 2001 presentó su primer largo Clon. Se dedicó extensamente a la docencia de cine y actualmente prepara su segundo largometraje Primaveral Crecimiento Cosechante Prueba el cual obtuvo un subsidio para desarrollo de guión y proyecto del Hubert Bals Fund.
Fuente: Pagina oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2010
jueves, 13 de enero de 2011
Un homenaje.
Presentando aqui una nota sobre Manuelita, le rendimos homenaje a María Elena Walsh, recientemente fallecida. Los editores.
Manuelita es una película argentina de 1999 basada en el personaje homónimo de María Elena Walsh. Fue dirigida por Manuel García Ferré.
La trama comienza con un búho llamado patriarca, quien le cuenta a muchos otros animalitos algo que había sucedido hace muchos pero muchos años: La historia de Manuelita la tortuga. La historia de Manuelita se narra desde que ella estaba en el huevo y aún no había roto el cascaron, sus padres y su abuelo se estaban preparando y preparando la casa para la llegada de Manuelita, la nueva integrante de la familia.
A medida que la película va pasando, Manuelita va creciendo y comienza primer grado junto a sus dos mejores amigos, Bartolito y Dopi y, en el camino desde la escuela hacia sus casas, conocen los pillos más pillos del lugar, quienes son 3 perros que los molestan cada vez que van desde la escuela a sus casas. El patriarca sigue contando la historia y ya pasa a Manuelita cuando es adolescente. Sus amigos, Bartolito y Dopi, también lo son. Bartolito se ha enamorado de Manuelita y le confiesa lo que siente por ella en una carta pero cuando se la intenta entregar, descubren que hay una feria de circo en Pehuajó, que es donde Manuelita, sus padres, su abuelo, Dopi y Bartolito viven.
Al ver un gigante globo aerostático, Manuelita le pide permiso a su mamá para subirse pero su mamá no la dejaba y al fin, después de varios intentos, su mamá le permite subirse y Larguirucho (Quien también era el portero de la escuela) cortó sin quererlo las sogas que sostenían el globo en la tierra antes de que Bartolito pudiera subir al mismo he irse con Manuelita. Manuelita, al principio, disfruta el viaje pero cuando una pajarraco la molesta y revienta el globo, Manuelita cae en medio de lo que parece que fuera el Océano Atlántico. Allí, es recogida por un barco de chanchos piratas que al ver la caja del globo que pareciera estar sin nada adentro, la suben al barco creyendo que es un tesoro pero, al descubrir que allí no hay un tesoro si no que esta Manuelita, la tiran al calabozo del barco donde, entre llanto y llanto, conoce a unos ratoncitos muy adorables que le empiezan a decir "Que bien se vive en el caribe pero que bien se vive en el caribe..."
Al hundirse el barco, nadando y nadando encima de una tabla, Manuelita y los ratoncitos encuentran algo firme que creen que es una isla pero que resulta ser una tortuga gigante de agua. Esta tortuga los lleva a todos a la ciudad más cercana que es París. Allí, Manuelita y los ratones se separan y cada uno sigue su camino. Buscando un lugar donde dormir, Manuelita se para a mirar un salón donde justo había un desfile y se pone a jugar a que estaba desfilando como las modelos del desfile cuando la descubre un hombre llamado Fransua. Mientras todo esto pasaba, Bartolito, Dopi, Largirucho y el abuelo de Manuelita intentan crear un globo aerostático para ir a buscarla pero ninguno la sale bien. Gracias a Fransua y al diseñador de moda Cocoliche, quien también había sido el organizador de aquel desfile. Manuelita se convierte en una modelo famosa y su familia se entera cuando en una tienda de belleza, su mamá se está peinando y la ve en la tapa de una revista de modas. Al fin, después de varios intentos fallidos, Larguirucho, Bartolo, Dopie y el abuelo logran construir un globo apto para volar por los aires. Dopie y Larguirucho se suben al globo mientras que Bartolo y el abuelo cortan las sogas y ellos, arriba del globo, se van a buscar a Manuelita.
Manuelita todos los meses le da dinero a Fransua para que se lo envíe a sus padres en Pehuajó pero el siempre se los queda y le miente a Manuelita diciendo que si se los envió. Luego de varios días de viaje, Larguirucho y Dopie llegan a Paris sin saber que Manuelita se encuentra allí y comienzan a buscar un cuarto donde pasar la noche pero no encuentran. Mientras tanto, Manuelita descubre que Fransua le ha mentido y la ha estafado y por lo tanto renuncia a su carrera de modelo y como junto a ellos estaba Cocoliche, este se demaya y Fransua, intentando llevarse todo el dinero de Manuelita, se muere cayendo desde el balcón. Manuelita, al día siguiente, se va de la agencia ya que había renunciado a la carrera y, perdida en la inmensa ciudad de Paris, comienza a deambular y, para su suerte y la de todos, encuentra a larguirucho y Dopie tocando la armónica debajo de un puente y como el globo de ellos se había quedado atorado en la punta de la torre Eiffel.
Cuando al fin vuelven a Pehuajó, Manuelita se reencuentra con su familia quienes le dicen que ahora Bartolito es el maestro de la escuela, Ella va a la escuela y encuentra a Bartolito dibujando dos corazones, uno sobre otro y ella, para darle una sorpresa, dibuja una flecha que atraviesa ambos corazones simbolizando los corazones de ellos dos y luego de hacer esto Manuelita y Bartolito se abrazan. La siguiente escena se trata del casamiento de Manuelita con Bartolito. En esta boda se encuentran, además de todo Pehuajó, varios de los dibujitos más importantes de la empresa del director de la película como por ejemplo Anteojito, Oaki, Hijitus y Trapito y, al final de la boda, Manuelita y Bartolito viajan en un globo aerostático a su luna de miel. Una película llena de humor, fantasía, personajes increíbles y canciones muy pegadizas que va a disfrutar toda la familia.
Ficha técnica
Manuelita (1999)
Dirección: Manuel García Ferré
Guión: Manuel García Ferré según la canción homónima de María Elena Walsh
Fecha de Estreno: 8 de julio de 1999
Intérpretes:
Rosario Sánchez Almada (voz) Manuelita
Pelusa Suero (voz) Larguirucho / Voces adicionales
Enrique Conlazo (voz)
Cecilia Gispert (voz)
Norma Esteban (voz)
Susana Sisto (voz)
Equipo Técnico
Producción: Carlos Luis Mentasti
Montaje: Luis Busso
Música: María Elena Walsh, Néstor de Alessandro y Roberto Lar
Sonido: Francisco Busso
Dirección de animación: Néstor Córdova y Carlos Alberto Pérez Agüero
Animación: Natalio Zirulnik, Alberto Grisolía, Silvia Nanni, Roberto Barrios
Composición digital: Fabián Fucci
Escenografía: Néstor Taylor y Hugo Csecs
Tape to film: Lucas Guidalevich y Víctor Vasini
Duración: 80 minutos
Color
Animación Infantil
Fuentes: "http://es.wikipedia.org/wiki/Manuelita_(pel%C3%ADcula), cinenacional.com
Manuelita es una película argentina de 1999 basada en el personaje homónimo de María Elena Walsh. Fue dirigida por Manuel García Ferré.
La trama comienza con un búho llamado patriarca, quien le cuenta a muchos otros animalitos algo que había sucedido hace muchos pero muchos años: La historia de Manuelita la tortuga. La historia de Manuelita se narra desde que ella estaba en el huevo y aún no había roto el cascaron, sus padres y su abuelo se estaban preparando y preparando la casa para la llegada de Manuelita, la nueva integrante de la familia.
A medida que la película va pasando, Manuelita va creciendo y comienza primer grado junto a sus dos mejores amigos, Bartolito y Dopi y, en el camino desde la escuela hacia sus casas, conocen los pillos más pillos del lugar, quienes son 3 perros que los molestan cada vez que van desde la escuela a sus casas. El patriarca sigue contando la historia y ya pasa a Manuelita cuando es adolescente. Sus amigos, Bartolito y Dopi, también lo son. Bartolito se ha enamorado de Manuelita y le confiesa lo que siente por ella en una carta pero cuando se la intenta entregar, descubren que hay una feria de circo en Pehuajó, que es donde Manuelita, sus padres, su abuelo, Dopi y Bartolito viven.
Al ver un gigante globo aerostático, Manuelita le pide permiso a su mamá para subirse pero su mamá no la dejaba y al fin, después de varios intentos, su mamá le permite subirse y Larguirucho (Quien también era el portero de la escuela) cortó sin quererlo las sogas que sostenían el globo en la tierra antes de que Bartolito pudiera subir al mismo he irse con Manuelita. Manuelita, al principio, disfruta el viaje pero cuando una pajarraco la molesta y revienta el globo, Manuelita cae en medio de lo que parece que fuera el Océano Atlántico. Allí, es recogida por un barco de chanchos piratas que al ver la caja del globo que pareciera estar sin nada adentro, la suben al barco creyendo que es un tesoro pero, al descubrir que allí no hay un tesoro si no que esta Manuelita, la tiran al calabozo del barco donde, entre llanto y llanto, conoce a unos ratoncitos muy adorables que le empiezan a decir "Que bien se vive en el caribe pero que bien se vive en el caribe..."
Al hundirse el barco, nadando y nadando encima de una tabla, Manuelita y los ratoncitos encuentran algo firme que creen que es una isla pero que resulta ser una tortuga gigante de agua. Esta tortuga los lleva a todos a la ciudad más cercana que es París. Allí, Manuelita y los ratones se separan y cada uno sigue su camino. Buscando un lugar donde dormir, Manuelita se para a mirar un salón donde justo había un desfile y se pone a jugar a que estaba desfilando como las modelos del desfile cuando la descubre un hombre llamado Fransua. Mientras todo esto pasaba, Bartolito, Dopi, Largirucho y el abuelo de Manuelita intentan crear un globo aerostático para ir a buscarla pero ninguno la sale bien. Gracias a Fransua y al diseñador de moda Cocoliche, quien también había sido el organizador de aquel desfile. Manuelita se convierte en una modelo famosa y su familia se entera cuando en una tienda de belleza, su mamá se está peinando y la ve en la tapa de una revista de modas. Al fin, después de varios intentos fallidos, Larguirucho, Bartolo, Dopie y el abuelo logran construir un globo apto para volar por los aires. Dopie y Larguirucho se suben al globo mientras que Bartolo y el abuelo cortan las sogas y ellos, arriba del globo, se van a buscar a Manuelita.
Manuelita todos los meses le da dinero a Fransua para que se lo envíe a sus padres en Pehuajó pero el siempre se los queda y le miente a Manuelita diciendo que si se los envió. Luego de varios días de viaje, Larguirucho y Dopie llegan a Paris sin saber que Manuelita se encuentra allí y comienzan a buscar un cuarto donde pasar la noche pero no encuentran. Mientras tanto, Manuelita descubre que Fransua le ha mentido y la ha estafado y por lo tanto renuncia a su carrera de modelo y como junto a ellos estaba Cocoliche, este se demaya y Fransua, intentando llevarse todo el dinero de Manuelita, se muere cayendo desde el balcón. Manuelita, al día siguiente, se va de la agencia ya que había renunciado a la carrera y, perdida en la inmensa ciudad de Paris, comienza a deambular y, para su suerte y la de todos, encuentra a larguirucho y Dopie tocando la armónica debajo de un puente y como el globo de ellos se había quedado atorado en la punta de la torre Eiffel.
Cuando al fin vuelven a Pehuajó, Manuelita se reencuentra con su familia quienes le dicen que ahora Bartolito es el maestro de la escuela, Ella va a la escuela y encuentra a Bartolito dibujando dos corazones, uno sobre otro y ella, para darle una sorpresa, dibuja una flecha que atraviesa ambos corazones simbolizando los corazones de ellos dos y luego de hacer esto Manuelita y Bartolito se abrazan. La siguiente escena se trata del casamiento de Manuelita con Bartolito. En esta boda se encuentran, además de todo Pehuajó, varios de los dibujitos más importantes de la empresa del director de la película como por ejemplo Anteojito, Oaki, Hijitus y Trapito y, al final de la boda, Manuelita y Bartolito viajan en un globo aerostático a su luna de miel. Una película llena de humor, fantasía, personajes increíbles y canciones muy pegadizas que va a disfrutar toda la familia.
Ficha técnica
Manuelita (1999)
Dirección: Manuel García Ferré
Guión: Manuel García Ferré según la canción homónima de María Elena Walsh
Fecha de Estreno: 8 de julio de 1999
Intérpretes:
Rosario Sánchez Almada (voz) Manuelita
Pelusa Suero (voz) Larguirucho / Voces adicionales
Enrique Conlazo (voz)
Cecilia Gispert (voz)
Norma Esteban (voz)
Susana Sisto (voz)
Equipo Técnico
Producción: Carlos Luis Mentasti
Montaje: Luis Busso
Música: María Elena Walsh, Néstor de Alessandro y Roberto Lar
Sonido: Francisco Busso
Dirección de animación: Néstor Córdova y Carlos Alberto Pérez Agüero
Animación: Natalio Zirulnik, Alberto Grisolía, Silvia Nanni, Roberto Barrios
Composición digital: Fabián Fucci
Escenografía: Néstor Taylor y Hugo Csecs
Tape to film: Lucas Guidalevich y Víctor Vasini
Duración: 80 minutos
Color
Animación Infantil
Fuentes: "http://es.wikipedia.org/wiki/Manuelita_(pel%C3%ADcula), cinenacional.com
viernes, 7 de enero de 2011
Sobre el tan delicado ecosistema familiar.
“Mi familia”, de la realizadora Lisa Cholodenko, enfoca a una familia cada vez menos atípica: dos madres lesbianas, un padre donante de esperma y sus hijos. Un retrato en tono de comedia para romper de una vez con los prejuicios.
Por Daniela Kozak
ANNETTE BENING Y JULIANNE MOORE, DOS GRANDES ACTRICES PARA UNA HISTORIA SIN TABUES.
En julio, el debate en torno de la ley de matrimonio igualitario (en rigor, una reforma al Código Civil) instaló en la agenda pública el tema de las familias conformadas por personas del mismo sexo. La sanción de la ley significó reconocer los mismos derechos y obligaciones para todo el mundo. Pero los agitados días de julio también sacaron a la luz posturas cargadas de prejuicios, basadas en el total desconocimiento de la variedad actual de modelos familiares.
Mi famila ( The Kids Are All Right ), presentada en el Festival de Sundance en enero y ganadora del premio Teddy en el Festival de Berlín, llega a nuestro país menos de tres meses después de ese largo e intenso debate. Argentina es el segundo lugar en el que se estrena después de Estados Unidos, donde se convirtió en la sorpresa cinematográfica del verano. En su tercera película, la directora norteamericana Lisa Cholodenko (High Art, 1998, Laurel Canyon, 2002) abandonó el nicho del cine independiente para dirigirse al gran público. Y es una suerte que lo haya hecho, porque Mi familia es, entre otras cosas, una película valiosa para terminar de una vez con los prejuicios y la discriminación, allí donde todavía existen.
El filme retrata a una familia compuesta por dos mamás (Jules y Nic, interpretadas por Julianne Moore y Annette Bening) y sus dos hijos adolescentes, concebidos por inseminación artificial: Joni y Laser (Mia Wasikowska y Josh Hutcherson). La premisa de la que parte es simple, pero muy original: Laser, de 15, quiere conocer al hombre que donó el esperma para que nacieran él y su hermana. Pero como no puede llamar él mismo al banco de esperma porque es menor, convence a su hermana Joni, de 18, que está a punto de dejar la casa materna para ir a la universidad. El donante es Paul (Mark Ruffalo), un soltero simpático y bastante inmaduro que tiene un restorán y una huerta orgánica. Paul accede a conocerlos, y así empieza una relación compleja y graciosa entre esta familia acomodada de Los Angeles y el donante hasta entonces anónimo.
La historia está basada en la experiencia de Cholodenko –con su pareja es madre de un chico concebido por inseminación artificial– y del coguionista Stuart Blumberg, que alguna vez fue donante de esperma. Cholodenko y Blumberg despliegan su historia dentro de los códigos de la comedia clásica y consiguen crear un universo rico, emotivo pero sin golpes bajos, con diálogos, detalles y gestos que alejan a los personajes de cualquier estereotipo. Las actuaciones de Bening, Moore y Ruffalo tienen tantos matices como conflictos internos y contradicciones sus personajes.
En Mi familia hay una buena idea, desarrollada con sinceridad, inteligencia y actores notables. Con la misma soltura con que conjuga comedia y momentos de melodrama, la película rescata, desde una perspectiva novedosa, un valor tan ligado a la tradición como la familia.
“El matrimonio es duro, muy duro. Dos personas juntas, sumergidas en la mierda año tras año, envejeciendo, cambiando. Es una maratón, ¿ok? A veces estás tanto tiempo con la otra persona que dejás de verla”, dice Jules en una de los escenas más lindas de la película. Ya desde el inicio –una típica cena familiar en la que las madres agobian a sus hijos adolescentes con una indicación tras otra– queda claro que ésta no es una película sobre un matrimonio de lesbianas, sino sobre el matrimonio a secas y todo lo que trae consigo después de 20 años de convivencia: la crisis de la madurez, la relación entre padres e hijos, la confusión y la angustia propias de la adolescencia.
La película de Cholodenko es un retrato personal y honesto que parte del hecho de que el matrimonio entre personas del mismo sexo es una realidad. Lo interesante es que explora la situación sin hacer de la familia con dos mamás un espectáculo. La familia en cuestión es bastante convencional y lleva una vida como la de cualquier otra; es decir, complicada y llena de conflictos. Como le sucedería a cualquier familia, la repentina aparición de un extraño que se incorpora a la dinámica cotidiana desestabiliza el siempre frágil ecosistema familiar.
Aunque en nuestro país la película se estrenó como Mi familia, vale la pena rescatar el título original: The Kids Are All Right (los chicos están bien). El título es una referencia a una gran canción del disco debut de la banda inglesa The Who (My Generation, 1965), pero tiene múltiples resonancias. La propia directora lo explicó en una entrevista a un medio estadounidense: “La película es sobre estas mujeres y su experiencia al formar una familia, sobre el hombre que aparece y quiere ser parte de la familia. Y realmente cuando se habla de la familia, se habla de la vida de los hijos. Así que es un título irónico, en el sentido de que los chicos llevan la situación mucho mejor que las madres. Y es además una especie de guiño a esa noción de que gais y lesbianas no pueden criar hijos psíquica y físicamente sanos, como decir ‘los chicos están bien, no se preocupen por ellos, están bien’.
Ficha técnica
Título original: The kids are all right
Título en español: Mi familia
Género: Drama
Dirección: Lisa Cholodenko
Intérpretes: Julianne Moore, Annette Bening, Mark Ruffalo, Mia Wasikowska, Josh Hutcherson, Yaya DaCosta, Kunal Sharma, Eddie Hassell, Zosia Mamet, Joaquín Garrido, Rebecca Lawrence, Lisa Eisner, Eric Eisner, Sasha Spielberg, James MacDonald
Guión: Lisa Cholodenko, Stuart Blumberg
Música: Carter Burwell, Nathan Larson, Craig Wedren
Fotografía: Igor Jadue-Lillo
Productora: Mandalay Vision, Saint Aire Production, 10th Hole Productions, Antidote Films, Artist International Management, Artist International, Gilbert Films, UGC PH
Distribución: Alfa Films, Focus Features, Universal Studios Home Entertainment
Año de producción: 2009
Origen: Estados Unidos
Duración: 106 minutos
Fuente: Revista Ñ de Cultura, Jueves 07 de octubre de 2010
1996-2010 Clarín.com
Por Daniela Kozak
ANNETTE BENING Y JULIANNE MOORE, DOS GRANDES ACTRICES PARA UNA HISTORIA SIN TABUES.
En julio, el debate en torno de la ley de matrimonio igualitario (en rigor, una reforma al Código Civil) instaló en la agenda pública el tema de las familias conformadas por personas del mismo sexo. La sanción de la ley significó reconocer los mismos derechos y obligaciones para todo el mundo. Pero los agitados días de julio también sacaron a la luz posturas cargadas de prejuicios, basadas en el total desconocimiento de la variedad actual de modelos familiares.
Mi famila ( The Kids Are All Right ), presentada en el Festival de Sundance en enero y ganadora del premio Teddy en el Festival de Berlín, llega a nuestro país menos de tres meses después de ese largo e intenso debate. Argentina es el segundo lugar en el que se estrena después de Estados Unidos, donde se convirtió en la sorpresa cinematográfica del verano. En su tercera película, la directora norteamericana Lisa Cholodenko (High Art, 1998, Laurel Canyon, 2002) abandonó el nicho del cine independiente para dirigirse al gran público. Y es una suerte que lo haya hecho, porque Mi familia es, entre otras cosas, una película valiosa para terminar de una vez con los prejuicios y la discriminación, allí donde todavía existen.
El filme retrata a una familia compuesta por dos mamás (Jules y Nic, interpretadas por Julianne Moore y Annette Bening) y sus dos hijos adolescentes, concebidos por inseminación artificial: Joni y Laser (Mia Wasikowska y Josh Hutcherson). La premisa de la que parte es simple, pero muy original: Laser, de 15, quiere conocer al hombre que donó el esperma para que nacieran él y su hermana. Pero como no puede llamar él mismo al banco de esperma porque es menor, convence a su hermana Joni, de 18, que está a punto de dejar la casa materna para ir a la universidad. El donante es Paul (Mark Ruffalo), un soltero simpático y bastante inmaduro que tiene un restorán y una huerta orgánica. Paul accede a conocerlos, y así empieza una relación compleja y graciosa entre esta familia acomodada de Los Angeles y el donante hasta entonces anónimo.
La historia está basada en la experiencia de Cholodenko –con su pareja es madre de un chico concebido por inseminación artificial– y del coguionista Stuart Blumberg, que alguna vez fue donante de esperma. Cholodenko y Blumberg despliegan su historia dentro de los códigos de la comedia clásica y consiguen crear un universo rico, emotivo pero sin golpes bajos, con diálogos, detalles y gestos que alejan a los personajes de cualquier estereotipo. Las actuaciones de Bening, Moore y Ruffalo tienen tantos matices como conflictos internos y contradicciones sus personajes.
En Mi familia hay una buena idea, desarrollada con sinceridad, inteligencia y actores notables. Con la misma soltura con que conjuga comedia y momentos de melodrama, la película rescata, desde una perspectiva novedosa, un valor tan ligado a la tradición como la familia.
“El matrimonio es duro, muy duro. Dos personas juntas, sumergidas en la mierda año tras año, envejeciendo, cambiando. Es una maratón, ¿ok? A veces estás tanto tiempo con la otra persona que dejás de verla”, dice Jules en una de los escenas más lindas de la película. Ya desde el inicio –una típica cena familiar en la que las madres agobian a sus hijos adolescentes con una indicación tras otra– queda claro que ésta no es una película sobre un matrimonio de lesbianas, sino sobre el matrimonio a secas y todo lo que trae consigo después de 20 años de convivencia: la crisis de la madurez, la relación entre padres e hijos, la confusión y la angustia propias de la adolescencia.
La película de Cholodenko es un retrato personal y honesto que parte del hecho de que el matrimonio entre personas del mismo sexo es una realidad. Lo interesante es que explora la situación sin hacer de la familia con dos mamás un espectáculo. La familia en cuestión es bastante convencional y lleva una vida como la de cualquier otra; es decir, complicada y llena de conflictos. Como le sucedería a cualquier familia, la repentina aparición de un extraño que se incorpora a la dinámica cotidiana desestabiliza el siempre frágil ecosistema familiar.
Aunque en nuestro país la película se estrenó como Mi familia, vale la pena rescatar el título original: The Kids Are All Right (los chicos están bien). El título es una referencia a una gran canción del disco debut de la banda inglesa The Who (My Generation, 1965), pero tiene múltiples resonancias. La propia directora lo explicó en una entrevista a un medio estadounidense: “La película es sobre estas mujeres y su experiencia al formar una familia, sobre el hombre que aparece y quiere ser parte de la familia. Y realmente cuando se habla de la familia, se habla de la vida de los hijos. Así que es un título irónico, en el sentido de que los chicos llevan la situación mucho mejor que las madres. Y es además una especie de guiño a esa noción de que gais y lesbianas no pueden criar hijos psíquica y físicamente sanos, como decir ‘los chicos están bien, no se preocupen por ellos, están bien’.
Ficha técnica
Título original: The kids are all right
Título en español: Mi familia
Género: Drama
Dirección: Lisa Cholodenko
Intérpretes: Julianne Moore, Annette Bening, Mark Ruffalo, Mia Wasikowska, Josh Hutcherson, Yaya DaCosta, Kunal Sharma, Eddie Hassell, Zosia Mamet, Joaquín Garrido, Rebecca Lawrence, Lisa Eisner, Eric Eisner, Sasha Spielberg, James MacDonald
Guión: Lisa Cholodenko, Stuart Blumberg
Música: Carter Burwell, Nathan Larson, Craig Wedren
Fotografía: Igor Jadue-Lillo
Productora: Mandalay Vision, Saint Aire Production, 10th Hole Productions, Antidote Films, Artist International Management, Artist International, Gilbert Films, UGC PH
Distribución: Alfa Films, Focus Features, Universal Studios Home Entertainment
Año de producción: 2009
Origen: Estados Unidos
Duración: 106 minutos
Fuente: Revista Ñ de Cultura, Jueves 07 de octubre de 2010
1996-2010 Clarín.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)