No hay nada más noble, más fuerte, más sano
y más útil en la vida que un buen recuerdo,
sobre todo cuando es un recuerdo de la infancia.-Aliosha Karamazov
Fue hace un par de semanas, me dirigía a una conferencia en el Goethe, y como llevaba media hora de adelanto decidí pegar una vuelta por WestCoast, en Mac Iver al llegar al Parque Forestal. Y allí estaba, en la vitrina y sobre números especiales de Súperman y figuritas Star Wars, una copia en VHS, de Melody. No lo pensé dos veces, la había buscado infrucuosamente por tanto tiempo: ni siquiera pregunté el precio, “¿me da una bolsa para llevarla?”. Fui a la conferencia y apuré el paso a casa, metí el video en el equipo y apreté Play.
Conocíamos la historia al revés y al derecho. Daniel Latimer era un niño de 10 años que asistía a una rígida escuela inglesa, y que se hacía amigo de Ornshaw, el rebelde del curso, que le enseñaba a hacerse la cimarra y tomar el bus que viajaba al norte, al centro de la ciudad: una amistad irrompible. Pero, un día algo pasó, mientras espiaban la clase de danza. Daniel se fijaba por primera vez en la existencia de una niñita de su misma edad, Melody Perkins. Y entonces todo el mundo del chico se transformaba: el servicio religioso, el almuerzo en el salón, la prueba de música, el campeonato deportivo.
Lo primero que me sorprende al verla ahora en edición subtitulada (y a decir verdad, bastante deficiente), es la cantidad de pasajes que deben de haber sido cortados en esas tardes de semana de fines de los 70, inicios de los 80. Daniel hacía dibujos de desnudos que copiaba de una revista que su madre le quitaba, en los recreos se veían niños fumando (y sólo tenían 10 años), Ornshaw trataba de meterse a la maleta en un topless. La historia se acerca así más a algunas joyas de la narrativa inglesa sobre la infancia, como El Señor de las Moscas o El Jardín de Cemento, que a las soserías acerca de niños ñoños que nos tratan de inculcar cuando somos chicos.
***
Vuelvo sobre lo mismo, Melody se acerca de manera extraña a un
espacio indefinido y siniestro que a veces podemos vislumbrar en plena
infancia y que la mayoría de las veces olvidamos al crecer. Un poco la
intuición del Lihn de La Pieza Oscura. O quizá esta otra cuña del Dostoievski de Los Hermanos Karamazov:“Muchachos de alma y corazón puros, todavía casi niños, se deleitan en conversaciones e imágenes que a veces repugnan incluso a los más rudos soldados”.
***
Como tantas veces antes, pero ahora juntos, la pareja se interna en
el cementerio que da a los parques de la escuela, y las hojas otoñales
crujen bajo sus pies. Melody le dice a Daniel que ha escuchado que él la
ama: “No me importa, pero es que la gente se ríe”. Él le
muestra sus dibujos y ella lee una de las inscripciones de las tumbas,
donde una mujer agradece a su marido recién muerto, en 1893, por
cincuenta años de felicidad.Melody: ¿Cuánto son cincuenta años?
Daniel: 150 trimestres, sin contar las vacaciones.
Melody: ¿Me amarás tanto tiempo? No creo.
Daniel: Por supuesto, ya te amé una semana entera, ¿no?
Después ella lo lleva de visita a su casa, una once familiar, y al día siguiente se escapan a la playa, a los juegos, en el tren que viaja al norte.
Se ha dicho más de una vez que Melody fue un poco como la versión preadolescente de El Graduado, se le ha relacionado con los logros del Free Cinema, o con las revoluciones estudiantiles de un par de años antes. Es verdad: allí donde la cinta en que actuaba un joven Dustin Hoffman tenía como fondo a Simon & Garfunkel, acá tenemos el fondo de los Bee Gees; allí donde aquel movimiento cinematográfico inglés aspiraba a un realismo documental, acá había un Londres paneado desde la mirada de unos niños; allí donde se pedía la llegada de la “imaginación al poder”, acá el poder era tomado a la fuerza por los minúsculos.
***
Cuando Melody y Daniel vuelven al colegio el director los llama a su oficina, hace un esfuerzo por tratarlos con delicadeza (“son unos niños”),
entonces Daniel le contesta que a pesar de eso ya saben lo que quieren:
“nos queremos casar”. Daniel vuelve a la sala de clases, Ornshaw ha
escrito en el pizarrón: “¿Cuándo es el matrimonio?”. Y por
primera vez se golpean. Más tarde, otra vez en el cementerio y bajo la
lluvia, que sólo protege una carpeta amarilla, Daniel abraza a Melody,
están llorando.Esa debe de ser la escena central del film, donde se resume y rezuma todo su espíritu. Vista más de una vez Melody se convierte de pronto en una obra que más que contar una historia va dando cuenta de distintos estados de ánimo. Casi no hay diálogos (aunque cuando los hay ¡los hay!). Se trata más que de una fábula, de una secuencia de imágenes o panorámicas íntimas, artículadas como una serie de videoclips, años antes de los primeros videoclips, sobre los tracks extraídos del álbum Odessa de los músicos australianos: “In The Morning” en los créditos iniciales, “Give Your Best” durante las dos cimarras, “To Love Somebody” en la tarde deportiva, “First of May” (Calenda Maia) en el inolvidable encuentro en el cementerio, y por cierto, el que daba nombre a la historia: “Melody Fair”, que contextualiza la escena donde se presenta a la heroína, cuando cambia ropa vieja por un pez rojo nuevo y luego lo libera en un estanque y luego llega al Pub y le pide dinero para un helado a su padre.
***
Hubo, es verdad, otras películas anómalas que se transmitieron por Cine en su Casa o Tardes de Cine: Los Chicos de la Calle Paul de Zoltán Fábri, o El Globo Amarillo
de J. Lee Thompson. Películas que se veían con sorpresa, temor y
temblor. Todas ellas residen en el inconsciente colectivo de una
generación que fue la primera en criarse con el televisor como madre
putativa, como un secreto bien guardado entre los recuerdos
de la
infancia.
En la iglesia, Ornshaw, que oficiaba de celebrante llamaba al silencio: “esto es en serio”, y tras las preguntas de rigor no alcanzaba a declararlos marido y mujer, los adultos habían llegado y se producía una estampida general de la muchachada. Al principio parecía que los grandes iban a vencer, como siempre, a los pequeños; pero entonces la situación se trastornaba. Los niños empezaban a sacarles la ropa a los mayores, a tirarles el pelo, a pegarles puntapies en las canillas. El muchacho de lentes prendía su bomba y la lanzaba al auto. Y el auto explotaba en mil pedazos. Los adultos impresionados no hallaban nada mejor que huir despavoridos por el descampado, mientras los chicos iniciaban una danza triunfal/ritual en torno al incendiado descapotable blanco.
***
Me he preocupado de averiguar que fue de los actores principales de
esta cinta. Mark Lester y Jack Wild cuando se filmó,
con el nombre de S.W.A.L.K. (“sealed with a lovely kiss”,
sellado con un beso amoroso, sigla con que los niños firmaban sus
primeras cartas de amor en la Inglaterra de posguerra), en 1971. Tres
años antes habían trabajado en la galardonada Oliver! de Carol
Reed. Tracy Hyde en cambio era presentada (“and introducing”) como
Melody en su primer papel. Ni Lester, que hoy es médico y vive en el
interior británico, ni ella, que vive en el interior de Francia,
hicieron mucho más, abandonando su labor actoral al poco tiempo. Wild,
en cambio hasta el día de hoy sigue actuando, aunque ha cambiado el cine
por el teatro vanguardista.
***
Simultáneamente a la derrota del cuerpo de profesores, Melody, Daniel
y más atrás Ornshaw huían del único representante del magisterio que
quedaba en pie, el de latín e historia. Llegaban a la línea del
ferrocarril y encontraban uno de esos carromatos de tracción humana que
sólo se ven en la películas. Ornshaw los subía y empezaban a balancearse
y a avanzar, primero timidamente y cada vez más rápido. “¡¡¡No se olviden de escribir!!!”, y luego, cuando llegaba el profesor le espetaba: “Pelee como un hombre” y lo salía persiguiendo. La cámara mostraba como se alejaba la pareja hacia el norte y luego venían los créditos finales.
***
Entre los adultos que trabajaron haciendo Melody, más allá
del “desconocido” director Waris Hussein, se encuentran tres que más
tarde serían reconocidos cinematógrafos. El primero es Alan Parker, este
fue su primer guión y no cuesta mucho darse cuenta de que gran parte de
las imágenes y sensaciones que explotaría, por ejemplo en The Wall,
ya están seminalmente incluidas aquí (la rebelión de los niños, y
varias escenas que son casi calcos, como la de la bala en la línea del
tren). Aunque sus trabajos se fueron de a poco alejando del tono que Melody propone, al menos una vez retorna a este temple de ánimo, y es en su obra mayor: The Commitments. El segundo es David Puttnam, que habría de convertirse luego en el “Spielberg” británico, con las producciones de Carrozas de Fuego, Los Gritos del Silencio o La Misión. El tercero es uno que no aparece ni en los créditos, pero que fue el que ayudó a elaborar el plot, Andrew Birkin. Curiosamente su cinta más conocida es justamente El Jardín de Cemento (sobre el texto de Ian McEwan), como para dejar en claro que ambas historias están unidas por un hilo conductor invisible.
***
Melody fue, de este modo, un experimento temprano para este
trío, y un experimento que dejó una marca indeleble en muchos niños de
entonces (aunque no en los países de habla inglesa donde la película
pasó casi desapercibida). Bien resume todo lo dicho recién el propio
Parker en el libro Fast Fade de Andrew Yule sobre Puttnam: “Melody fue lo que fue, el inicio para todos nosotros”.EL CAMINO DE LA LIBERTAD
Por Alejandro Caravario
Ninguna
película me impactó más profundamente que Melody. Aún recuerdo la
conmoción romántica, al terminar la proyección, en rotundo contraste con
la impavidez de mi padre, que bostezaba con disimulo y barajaba
mentalmente un surtido de pizzerías donde concluir la salida familiar.
Aunque Melody Perkins y Daniel Latimer tienen alrededor de doce años,
nadie podría decir que su amor es ese juego de imitación que los adultos
encuentran tierno y cómico. No. Los héroes reclaman para sí no sólo la
inmortalidad de sus sentimientos recíprocos, sino la legalidad del
matrimonio. Sin dudas, la cosa va en serio. Los chicos se quieren casar y
así se lo plantean a las atribuladas familias. Y como no transigen ante
los intentos de disuasión, se pudre todo. En apoyo al amor empecinado
de Melody y Daniel, los compañeros del colegio (un clásico antro
británico donde cunde el castigo físico) se rebelan ante los fruncidos
profesores. Y se trenzan en una formidable batalla que termina con la
explosión del auto de la mamá de Daniel, una esnob incurable. Los viejos
vinagre cobran, la pareja huye. Ganan los buenos por goleada. Final
felicísimo.
Dos escenas se grabaron para siempre en mi memoria. Una ocurre en el comedor escolar. Daniel, que aún está en la etapa de aproximación y cortejo, toma su plato de comida y, en lugar de enfilar como de costumbre hacia el sector de los varones (los muchachos), se dirige temerariamente a la mesa de las chicas. “¿Me puedo sentar a tu lado?”, le dice a Melody sin medias tintas. Por supuesto que no puede. Pero el chico hizo lo que debía. Las burlas que lo acompañan mientras regresa vencido a la mesa masculina lo tienen sin cuidado. Esas alturas del arrojo y la invulnerabilidad sólo las alcanza alguien enamorado. Idea que, al influjo de Melody, ha concentrado de manera magistral Paul Thomas Anderson en ese gran film que es Embriagado de amor (Punch-Drunk Love).
Otro momento sublime es uno que podríamos llamar clip de amor (la peli está llena de clips de amor): Daniel corre como un descosido en una de las pruebas de atletismo que se disputan en el colegio. Para darse fuerza –o porque ya ha entrado en la fase de obsesión–, su mente sólo registra imágenes de Melody, recuerdos que se enhebran y forman una breve antología del flechazo. Mientras, suena “To love Somebody”, a cargo de Bee Gees (la banda de sonido es una sucesión de hits indestructibles), un toque que envía las emociones a la estratósfera.
Pasados los años, me pregunté si un adulto podría mantener el film escrito por Alan Parker en su podio cinematográfico. Así que me dispuse a una velada revisionista. Una doble función que incluyó Karate Kid como aperitivo y a la que invité a mi amigo Fabián y a mi hermano Christian para que completaran el jurado. Calculé que ellos, libres de compromisos afectivos, equilibrarían mi posible fractura nostálgica con dosis oportunas de objetividad y madurez. Comprobé que la película mantenía su poder devastador. Me retrotrajo, como un ejercicio de hipnosis, a la sala de la calle Lavalle donde me explotó el corazón. Melody consigue eternizar la infancia. Si los actores Mark Lester y Tracy Hyde quedaron congelados como pareja teen (la adultez fue un estorbo insalvable en sus carreras), los coetáneos que asistimos desde la platea a aquella aventura también experimentamos el síndrome Marcelo Marcote cada vez que reincidimos.
Mi hermano y Fabián opinaron que la peli resistía con toda dignidad el paso del tiempo, pero no compartieron mi euforia retrospectiva. El entusiasmo brilló en sus ojos sólo cuando me vieron descorchar un vino reserva. Algo semejante ocurrió con mis hijas. Cuando llegaron a la edad de Melody y Daniel, me apuré a hacerles ver el film que, desconté, las dejaría en un delicioso estado de shock. “Msé, está linda”, musitaron casi de compromiso. Les gustó, es cierto, pero nada más. Mis alabanzas les sonaban desmesuradas, mis escenas predilectas las encontraban apenas simpáticas. Y, lo peor, la vida, para ellas, se disponía a seguir tal cual era antes de Melody. Luego de mucho pensar, superé la decepción. Entendí que mi amor no es transferible. Y que su singularidad irreductible da prueba de una pasión genuina.
Elenco
- Tracy Hyde (16 de mayo de 1959) como la colegiala Melody Perkins.
- Mark Lester (11 de julio de 1958) como el colegial Daniel Latimer.
- Jack Wild (30 de septiembre de 1952 − 1 de marzo de 2006) como Ornshaw, el amigo de Daniel.
- Sheila Steafel (Johannesburg, 1935−) como la Sra. Latimer, madre de Daniel.
- Keith Barron (1934−) como el Sr. Latimer, padre de Daniel.
- Roy Kinnear (1934-1988) como el Sr. Perkins, padre de Melody.
- Kate Williams (Londres, 1941) como la Sra. Perkins, madre de Melody.
- Hilda Barry como la Sra. Perkins, abuela de Melody.
- Peter Walton como Fensham.
- Kay Skinner como Peggy.
- William Vanderpuye (1963−) como O’Leary.
- Camille Davies como Muriel.
- Craig Marriott como Dadds.
- Billy Franks como Burgess.
- Tim Wylton (1940−) como el Sr. Fellows
- June Jago (años 1940 − agosto de 2010) como la Srta. Fairfax
- Neil Hallett
- Ken Jones (1930−) como el Sr. Dicks
- Lesley Roach como Rhoda.
- Colin Barrie como Chambers.
- June C. Ellis como la Srta. Dimkins
- James Cossins (1933-1997) como el director de la escuela.
- Dawn Hope como Maureen.
- John Gorman (1936−) como capitán de la brigada de niños.
- Robin Hunter (1929-2004) como George.
- Stephen Mallett
- Ashley Knight como Stacey.
- Tracy Reed (Londres, 1942−) como mujer en el hospital.
- Leonard Brockwell
Banda sonora
En esta comedia se puede oír la banda sonora musical (previa a la época disco) del grupo Bee Gees- In the morning (‘en la mañana’).
- Melody fair (‘inocente Melody’),
- Spicks and specks
- Give your best (‘da lo mejor de ti’),
- el single To love somebody (‘amar a alguien’).
- First of may (‘primero de mayo’) y
- Teach your children (‘enséñales a tus hijos’), el éxito de Crosby, Stills, Nash and Young.
Extraido de
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10927-2015-09-20.html
http://terceracultura.cl/2010/02/melodia-otonal-un-reencuentro-con-melody-especial-de-san-valentin-pt-1/
No hay comentarios:
Publicar un comentario