martes, 23 de septiembre de 2008

La crisis de los tamaños, parte 2: El Cinemascope




El cinemascope es un sistema de filmación caracterizado por el uso de imágenes amplias en las tomas de filmación, logradas al comprimir una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35mm, para luego descomprimirlas durante la proyección logrando una proporción que puede variar entre 2,66 y 2,39 veces más ancha que alta. Esto se lograba con el uso de lentes anamórficos especiales que son instalados en las cámaras y las máquinas de proyección.

Las pantallas sobre las que inicialmente se proyectaban las películas en este sistema eran más amplias que las usadas tradicionalmente hasta 1953 y poseían una concavidad que permitía además eliminar ciertas distorsiones propias del sistema en sus comienzos. Con los años y los perfeccionamientos técnicos, dichas distorsiones fueron finalmente eliminadas y el uso de pantallas cóncavas se hizo innecesario.

La primera película rodada en cinemascope fue "The Robe", producida por la 20th Century Fox, dirigida por Henry Koster e interpretada por Richard Burton y Victor Mature. Se tituló "La túnica sagrada" en España y "El manto sagrado" en América Latina.

El cinemascope fue inventado por Henry Chretien (1879-1956), bautizo a su sistema como "Hypergonar". Después de la venta a la Fox, el sistema y su inventor quedaron oscurecidos o salteados por casi toda la historia del cine.





Escribe: Homero Alsina Thevenet

"Hace un año se podían haber apuntado muchas cosas que estaban mal en el cine, pero la forma de la pantalla no era una de ellas", escribió la revista inglesa "Sight and Sound" a fines de 1953, cuando el tema comenzaba a ampliarse. Y sin embargo fue en la pantalla que se concentraron los esfuerzos de la industria para luchar contra la televisión, con la clara idea de que la magnificencia del espectáculo debía atraer publico al cine, dándole algo distinto de lo que podía ver en su casa. En ese empeño, Hollywood ampliaba una de sus tradiciones mas fundadas, porque los grandes éxitos comerciales de todos los tiempos incluyen una mayoría de films espectaculares, desde "El nacimiento de una nación" de Griffith, hasta "Lo que el viento se llevo" y a buena parte de la obra de Cecil B. de Mille. Pero modificaba la proporción entre ancho y alto de la pantalla, que hasta entonces se había mantenido en una relación de 4 a 3, o sea un coeficiente de 1.33.

Esa proporción había sido fijada por Edison a fines del siglo XIX, era similar a la de los escenarios teatrales y había sido respetada durante mas de medio siglo, a pesar de las ideas distintas de Abel Gance, que quería pantallas más anchas, y de las otras ideas de Serguei Eisenstein, que en 1930 proponía una pantalla cuadrada, donde se proyectarían imágenes variables según la índole de la composición. Esas y otras propuestas podían tener su fundamento estético, pero el 1.33 se mantuvo por un simple fundamento industrial: la necesidad de mantener uniformes los equipos de rodaje, los de proyección y las instalaciones de salas exhibidoras en todo el mundo.

La experiencia del Cinerama había demostrado que la pantalla ancha y el sonido estereofónico podían ser atractivos para él publico. Desde un punto de vista industrial, el Cinerama era sin embargo una propuesta desventajosa en una escala de producción mayor. Ni era posible adaptar todos los argumentos a un rodaje con tres cámaras, ni se podía soñar tampoco con la consiguiente adaptación de un numero considerable de salas en todo el mundo, colocándoles tres cabinas separadas de proyección.





El Cinemascope solucionaba esos problemas. El sistema ya había sido explorado hacia 1931 por Sidney H. Newcomer, un físico y matemático de Nueva York, pero su desarrollo principal (hacia 1937) se debió al anciano inventor francés Henri Chretien quien vendió los derechos a la 20th Century Fox, por una cifra no revelada.

Diversos experimentos de la Fox condujeron a una singular confianza en la innovación. Con mas audacia, se anunció que toda la producción futura de la empresa se haría en el nuevo sistema, intercalando comedias y dramas menos espectaculares, para probar las diversas posibilidades del Cinemascope. Detrás de "El manto sagrado" aparecieron así "Como pescar un millonario", "Llamas en la India", "El mundo de la mujer", "El jardín del mal", lo que variaba el repertorio desde profusas cordilleras a Marilyn Monroe extendida en una cama de doce metros. La empresa invento algo aun más hábil. Fomento su propia competencia y en lugar de iniciar una rivalidad de patentes con otras empresas permitió que estas también utilizaran el Cinemascope, como lo hizo la Metro casi de inmediato en "Los caballeros del rey Arturo", film rodado en Inglaterra. En la medida en que el Cinemascope se divulgara, aumentarían en todo el mundo las salas equipadas con pantalla más ancha y con los lentes apropiados. Como ya había ocurrido 25 años antes con el sonido, era importante conquistar ampliamente el mercado de exhibición.

Hacia 1956 el Cinemascope era utilizado en toda la producción de 20th Century Fox, en varios films importantes de Metro y en algunas de Columbia, de Warner, de Universal y de producciones independientes como Robert Rossen, Samuel Goldwyn, Hecht-Lancaster. Comenzó también su uso intensivo en Francia e Inglaterra, con lo que pudo considerarse ganada la batalla. En todo el mundo las salas cinematográficas, comenzando por las de primera línea, modificaron sus pantallas para dar cabida a una imagen más ancha, cuya proporción era ahora 5 a 2, aproximadamente.

También empezaron algunas trampas al publico. Material tradicional, rodado en proporción 1.33, era exhibido en toda la amplitud de nuevas pantallas, al precio inevitable de cortar su altura, con lo que desaparecían cabezas de personajes, o subtítulos impresos, o ambas cosas.

Fuentes: Cine sonoro Americano, de Homero Alsina Thevenet, Corregidor, 1975
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cinemascope"
Categorías: Wikipedia:Esbozo cine | Tecnología de vídeo y cine | Historia del cine

No hay comentarios:

Publicar un comentario